Evaluación de la implementación de la política regional de actividad física y deportes de la región de La Araucanía [recurso electrónico] / Fredy A. Cea Leiva ; Profesor guía: Claudio Briceño Olivera.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 128 hojas : gráficos, tablas, diagramas, mapasTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | MAGS C387E 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002208397 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (1,29 MB).
Incluye índice general, índice de tablas, índice de gráficos, índice de diagramas, índice de mapas.
Tesis : (Magíster en Gerencia Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2012.
Bibliografía: hojas 126-128.
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la coordinación intersectorial que se ha dado en el proceso de implementación de la política regional de deportes y actividad física desde la mirada de los actores públicos involucrados. La importancia de este tema radica que ésta es una de las primeras políticas elaboradas en la región dentro del marco de los procesos de descentralización que se están llevando a cabo en el país. Además, luego de ser aprobada se produjo un cambio de gobierno lo que trae enormes desafíos para las directrices y caminos propuestos en la planificación. El concepto de coordinación utilizado está subordinado al de integralidad, por tanto se ve como un medio para alcanzarla. Esta última es cada vez más un desafío para el accionar de los Estados subdesarrollados, ya que sobre todo en América latina en las últimas décadas, se han llevan a cabo procesos de desestatización, descentralización y focalización, conceptos que son notorios en gran parte por la expansión de los programas que combaten la pobreza (Repetto, 2010). Existe una cierta atomización en el accionar del Estado, lo que hace que cada vez más la coordinación de las intervenciones sea un desafío más que una norma. Pese a la importancia que tiene la política de deportes y a más de dos años de su aprobación, la evaluación realizada es poco auspiciosa. El proceso de implementación arroja sólo una actividad concreta que es la creación de una mesa técnica cuya misión es elaborar un plan para implementar la política. No hay recursos movilizados, en cuanto a los liderazgos si bien se reconocen a las autoridades políticas, las responsabilidades técnicas aún no se definen. No hay socialización de la política en los ciudadanos, ni en los aparatos técnicos de los servicios llamados a llevar adelante los procesos, sólo autoridades y profesionales que participaron en el proceso de elaboración. Si bien hay causas que explican este retraso, como bien son las prioridades de las nuevas autoridades, las consecuencias que generó el terremoto del 27 F o las dificultades en el proceso de instalación, las consecuencias más importante son que los desafíos propuestos al 2022 pueden verse puestos en tensión por la pérdida de estos dos años. Ahora bien, no todo es negativo, lentamente se están instalando procesos que permitan este 2012 augurar un mejor futuro para la política. Hay voluntades y mandatos concretos que permiten pensar que esta nueva etapa será más auspiciosa en actividades, recursos, liderazgos y socialización en pro del fomento y desarrollo del deporte en la región.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1