Caracterización socioproductiva de tres comunidades campesinas huilliches en la región de Los Ríos comuna de Rio Bueno [recurso electrónico] / Valeria Alejandra Rubilar Belmar ; Profesor guía: Gustavo Adolfo Aravena Paillalef.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2010Descripción: [102] hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | AG R896C 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002306565 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (5.02 MB)
Incluye índice.
Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2010.
Bibliografía: hojas [86-92].
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
Para poder logar un proceso productivo rentable en la pequeña agricultura o en la agricultura campesina es necesario comenzar por conocer y comprender los aspectos sociales que envuelven a los pequeños agricultores; sus formas de vida, costumbres, creencias y valores. Además de estos antecedentes es importante tener en cuenta todos aquellos factores o variables que inciden en los procesos productivos. Así se podrá realizar mejoras o bien, innovaciones, según se estime conveniente con el fin de conseguir un mejor nivel de vida de los pequeños agricultores. Los antecedentes recopilados muestran que la pequeña agricultura está constituida en mayor proporción por productores pertenecientes a alguna etnia indígena. En su mayoría por población mapuche. De acuerdo a lo anterior, se ha planteado como objetivos de este estudio; caracterizar socio-productivamente a tres comunidades campesinas Huilliches pertenecientes a la comuna de Río Bueno, Región de los Ríos. En base a la información recolectada se formuló una propuesta de mejoramiento para dichas comunidades. Los datos sociales y productivos fueron obtenidos en base a la aplicación de encuestas estructuradas a los jefes de hogar y sus familias. La investigación pertenece al tipo no experimental, motivo por el cual se aplicó un diseño transversal. Los datos recolectados se sometieron a estadística descriptiva. Los resultados obtenidos demuestran que la generalidad de las familias encuestadas poseen una agricultura basada en la producción de tubérculos, hortalizas y en menor cantidad cereales. En los tres casos la producción es para autoconsumo, siendo el excedente puesto en venta. La actividad pecuaria, específicamente la ganadería bovina juega un rol importante dentro del sistema, ya que a los pequeños agricultores se les genera un ingreso con la venta de leche, terneros y subproductos como quesos. En lo que respecta a la gestión predial en las tres comunidades no existía panificación de los recursos, los agricultores dicen desconocer el significado de este término, por ende la aplicación de la misma no se realiza. Dentro de las prácticas habituales del campesinado no se encuentra el uso de registros prediales, lo que significa que ellos no organizan sus recursos económicos ni tampoco productivos. Finalmente los campesinos necesitan de la ayuda técnica que les puedan brindar los entes encargados del Estado, para que de esta manera, estén capacitados para utilizar las herramientas que poseen de una manera eficiente y eficaz, además de brindar una capacitación que consiga que estos pequeños agricultores indígenas pasen desde una agricultura de subsistencia a una agricultura generadora de ingresos permitiéndoles mejorar la calidad de vida.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1