Crecimiento del musgo Sphagnum Magellanicum Brid. en tres tipos de sustratos, en condiciones de laboratorio [recurso electrónico] / Carlos Ignacio Nowajewski Rubio ; Profesor guía: Patricio Pacheco Cancino
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 70 hojas : cuadros, gráficosTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | AG N946C 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002306556 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
DVD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (2.42 MB)
Incluye índice, anexos.
Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2012.
Bibliografía: hojas 66-70.
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
Botánicamente, Sphagnum magellanicum Brid., comúnmente llamado pompón pertenece al Reino de las Plantas, a la División Bryophyta, a la Clase Musci y a la Familia Sphagnaceae. Esta familia comprende sólo un género, Sphagnum, compuesto de 200 a 300 especies descritas las que se distribuyen por todos los continentes, excepto en Antártica, representado en Chile por 16 especies de difícil determinación. La especie más común en Chile es S. magellanicum brid y se distribuye desde la Cordillera de Nahuelbuta hasta el cabo de Hornos, siendo muy abundante y diverso en las tierras bajas de las Provincias de Chiloé, Palena y Llanquihue. Este musgo posee la característica de retener agua hasta 20 veces su peso seco. Debido a esta capacidad de absorción, en la actualidad es utilizado como sustituto del algodón para la elaboración de diversos productos, como pañales desechables y apósitos quirúrgicos. También se aplica como sustrato para la producción y el establecimiento de plantas en invernadero y vivero, se ha incorporado en medios de cultivo microbiológico para la regulación del pH y también se emplea como descontaminante de combustible en ambientes acuíferos entre otros. Los objetivos de este estudio fueron evaluar el crecimiento en biomasa de S. magellanicum Brid y su productividad, además analizar si existe una relación significativa entre el crecimiento de S. magellanicum Brid y la incorporación de tres sustratos y aire. El estudio se realizó en el laboratorio de Biología Vegetal de la Universidad de La Frontera, Campus Valentín Letelier, Temuco, Chile; durante un período de 4 meses (julio 2012- octubre 2012), con una frecuencia en las mediciones de un mes. En el laboratorio se instalaron cuatro cubetas de vidrio para la medición. Las cubetas estuvieron constituidas por tres tratamientos y un control; una con los tres tipos de sustratos (S. fimbriatum Wilst.p., turba de Sphagnum y gravilla), la cual estuvo más lejana al nivel del agua y las otras dos con dos tipos de sustratos (S. fimbriatum Wilst. P.- Gravilla y Turba de Sphagnum ? Gravilla), las cuales estuvieron más cercanas al nivel del agua. El control se midió solo con sustrato de gravilla, el cual estuvo más cercano al nivel del agua. La productividad se estimó a través de la determinación de la materia seca de los musgos y los registros de crecimiento. Los datos se evaluaron a través de pruebas de comparación múltiple o Tukey a través del programa JUMP. Los resultados indican que el crecimiento y la productividad fueron mayores en todos los tratamientos con respecto al control; con ello se comprueba la hipótesis de este trabajo. El crecimiento fue bastante variable, registrando diferencias entre los tratamientos de estudio. Los valores promedio de crecimiento en biomasa fluctuaron de 0,45 g M.V a 0,89 g M.V. Mientras que los valores promedios de productividad en peso seco fluctuaron entre 0,11 g M.S y 0,16 g M.S, reafirmando la hipótesis planteada al comienzo de la investigación, existiendo una relación positiva en la incorporación de sustratos y aire sobre la producción del musgo Sphagnum magellanicum Brid.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1