Imagen de OpenLibrary

Análisis del desempeño técnico productivo de los Departamentos Académicos de la Universidad de La Frontera [recurso electrónico] / Pablo Muñoz Cabezas ; profesora guía : Martha Teresa Ramírez Valdivia.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 70 [16] hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Informática).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012. Resumen: En la última década hemos observado el incremento en la demanda de estudiantes universitarios en Chile, generándose la creación de nuevas instituciones, tanto públicas como privadas. Cuál universidad es más eficiente que otra es uno de los grandes desafíos a lo largo del tiempo. A través del análisis realizado en este trabajo, se estima la eficiencia técnica productivo de los treinta Departamentos Académicos de la Universidad de La Frontera. Como herramienta, se utiliza el Análisis Envolvente de Datos, el cual permite calcular la eficiencia relativa de un conjunto de unidades de toma de decisiones, en relación a las mejores prácticas observadas. Se desarrollaron cuatro modelos con diferentes perspectivas, de acuerdo a variables homogéneas entre los treinta departamentos de la universidad. Los primeros tres son orientados a la docencia e investigación y el cuarto a proyectos que se encuentran en ejecución y extensión. Los datos fueron previamente analizados y entregados por la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional (DADI), parte clave en la estructura organizacional de la Universidad de La Frontera. En el modelo I, un 46% de los Departamentos está por debajo del promedio de eficiencia obtenido, dejando en claro que la relación entre carga horaria y alumnos matriculados se encuentra en gran desigualdad. En el modelo II, un 53% de los Departamentos se encuentra bajo el promedio de eficiencia obtenido en este modelo, demostrando que la relación docencia-investigación es un factor clave a la hora de medir la eficiencia de un Departamento bajo las variables: Carga horaria de los departamentos, número de alumnos matriculados en los cursos del departamento y resúmenes publicados en Congresos Nacionales como Internacionales. En los modelos I y II, un 10% de los Departamentos analizados son eficientes técnicamente. En los modelos III y IV, un 23% de los Departamentos analizados, son eficientes técnicamente. Sólo un 10% de los Departamentos, son eficientes técnicamente en los modelos I, II y III. Con los resultados obtenidos anteriormente, se confirma que un factor clave a la hora de tomar decisiones son las condiciones propias y naturales de cada Departamento.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (1.622 KB).

Incluye índice de contenido, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Informática).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.

Bibliografía: hojas 67-70

En la última década hemos observado el incremento en la demanda de estudiantes universitarios en Chile, generándose la creación de nuevas instituciones, tanto públicas como privadas. Cuál universidad es más eficiente que otra es uno de los grandes desafíos a lo largo del tiempo. A través del análisis realizado en este trabajo, se estima la eficiencia técnica productivo de los treinta Departamentos Académicos de la Universidad de La Frontera. Como herramienta, se utiliza el Análisis Envolvente de Datos, el cual permite calcular la eficiencia relativa de un conjunto de unidades de toma de decisiones, en relación a las mejores prácticas observadas. Se desarrollaron cuatro modelos con diferentes perspectivas, de acuerdo a variables homogéneas entre los treinta departamentos de la universidad. Los primeros tres son orientados a la docencia e investigación y el cuarto a proyectos que se encuentran en ejecución y extensión. Los datos fueron previamente analizados y entregados por la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional (DADI), parte clave en la estructura organizacional de la Universidad de La Frontera. En el modelo I, un 46% de los Departamentos está por debajo del promedio de eficiencia obtenido, dejando en claro que la relación entre carga horaria y alumnos matriculados se encuentra en gran desigualdad. En el modelo II, un 53% de los Departamentos se encuentra bajo el promedio de eficiencia obtenido en este modelo, demostrando que la relación docencia-investigación es un factor clave a la hora de medir la eficiencia de un Departamento bajo las variables: Carga horaria de los departamentos, número de alumnos matriculados en los cursos del departamento y resúmenes publicados en Congresos Nacionales como Internacionales. En los modelos I y II, un 10% de los Departamentos analizados son eficientes técnicamente. En los modelos III y IV, un 23% de los Departamentos analizados, son eficientes técnicamente. Sólo un 10% de los Departamentos, son eficientes técnicamente en los modelos I, II y III. Con los resultados obtenidos anteriormente, se confirma que un factor clave a la hora de tomar decisiones son las condiciones propias y naturales de cada Departamento.