Imagen de OpenLibrary

Determinación de las necesidades de formación del comercio minorista de Temuco [recurso electrónico] / Giorgio Gastón Marchioni Beroíza ; profesor guía : Galo Eduardo Paiva Cravero.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 141 hojas : figuras, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Informática).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012. Resumen: Este Trabajo de Titulación se enmarca dentro del proyecto de investigación Interuniversitaria UAM-SANTANDER con América Latina, que están desarrollando en conjunto las Universidades Autónoma de Madrid, Universidad Nacional del Litoral, Universidad de La Frontera y la Universidad de Guadalajara, ubicadas en España, Argentina, Chile y México respectivamente. Este proyecto de investigación está orientado a la identificación de necesidades de formación del comercio minorista tradicional ubicado en las áreas de influencia de las universidades mencionadas anteriormente. En particular, el presente estudio es parte del proyecto de investigación de la Universidad de La Frontera y su objetivo es determinar las necesidades de formación del comercio minorista en la ciudad de Temuco. La metodología utilizada para realizar este estudio fue ocupar fuentes secundarias de información con la finalidad de obtener información relevante de los comerciantes ubicados en el sector céntrico de Temuco. Las fuentes secundarias principalmente fueron estadísticas públicas e información proveniente de la cámara de comercio minorista de Temuco, las que se utilizaron para determinar el tamaño de la muestra y el rubro a cual pertenecen los locales. Posteriormente, se emplearon fuentes primarias específicamente dinámicas de grupos y encuestas al sector comercio utilizando el muestreo por ruta aleatoria. Se trabajó en conjunto con docentes de la Universidad Autónoma de Madrid, en la confección de las preguntas de la encuesta y con estudiantes de la Universidad de La Frontera en la toma de datos. Esta encuesta permitió obtener la información primaria necesaria para esta investigación. Para el análisis de los datos, se utilizaron los software Microsoft Excel 2007 y el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), los cuales cuentan con los requisitos y las herramientas necesarias para el normal desarrollo del estudio. El análisis de la información obtenida proporcionó diferencias significativas entre las necesidades y preferencias de los consultados, esto permitió agrupar características heterogéneas para obtener datos detallados y comportamientos ya sea por actividad comercial, superficie, años en el rubro, etc. El estudio determinó como conclusiones importantes que: Las áreas con un mayor porcentaje de necesidad son atención al cliente y calidad de servicio con un 73,1%, le sigue fidelización del cliente y cómo retener clientes con el 65,9%, abastecimiento y gestión de almacén con el 63,0%, cursos técnicos con el 61,5%, plan de negocio y plan de marketing con el 60,6%. Los empleados que realizan cursos de formación trabajan principalmente en locales entre los 121 y 400 m2 con un 23,8% y más de 400 m2 con un 30,8% respectivamente. Los encuestados con menor grado de educación son más reacios a acudir a cursos semipresencial con el 87,5%. Al observar la posibilidad de acudir a cursos de formación se muestra que en general el 43,8% de los encuestados no lo cree probable, el 19,5% permanece indiferente y el 36,8% restante cree que existe la posibilidad de acudir.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (2.051 KB)

Incluye índice de contenido, índice de figuras, anexos.

Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Informática).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.

Bibliografía: hoja 136.

Este Trabajo de Titulación se enmarca dentro del proyecto de investigación Interuniversitaria UAM-SANTANDER con América Latina, que están desarrollando en conjunto las Universidades Autónoma de Madrid, Universidad Nacional del Litoral, Universidad de La Frontera y la Universidad de Guadalajara, ubicadas en España, Argentina, Chile y México respectivamente. Este proyecto de investigación está orientado a la identificación de necesidades de formación del comercio minorista tradicional ubicado en las áreas de influencia de las universidades mencionadas anteriormente. En particular, el presente estudio es parte del proyecto de investigación de la Universidad de La Frontera y su objetivo es determinar las necesidades de formación del comercio minorista en la ciudad de Temuco. La metodología utilizada para realizar este estudio fue ocupar fuentes secundarias de información con la finalidad de obtener información relevante de los comerciantes ubicados en el sector céntrico de Temuco. Las fuentes secundarias principalmente fueron estadísticas públicas e información proveniente de la cámara de comercio minorista de Temuco, las que se utilizaron para determinar el tamaño de la muestra y el rubro a cual pertenecen los locales. Posteriormente, se emplearon fuentes primarias específicamente dinámicas de grupos y encuestas al sector comercio utilizando el muestreo por ruta aleatoria. Se trabajó en conjunto con docentes de la Universidad Autónoma de Madrid, en la confección de las preguntas de la encuesta y con estudiantes de la Universidad de La Frontera en la toma de datos. Esta encuesta permitió obtener la información primaria necesaria para esta investigación. Para el análisis de los datos, se utilizaron los software Microsoft Excel 2007 y el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), los cuales cuentan con los requisitos y las herramientas necesarias para el normal desarrollo del estudio. El análisis de la información obtenida proporcionó diferencias significativas entre las necesidades y preferencias de los consultados, esto permitió agrupar características heterogéneas para obtener datos detallados y comportamientos ya sea por actividad comercial, superficie, años en el rubro, etc. El estudio determinó como conclusiones importantes que: Las áreas con un mayor porcentaje de necesidad son atención al cliente y calidad de servicio con un 73,1%, le sigue fidelización del cliente y cómo retener clientes con el 65,9%, abastecimiento y gestión de almacén con el 63,0%, cursos técnicos con el 61,5%, plan de negocio y plan de marketing con el 60,6%. Los empleados que realizan cursos de formación trabajan principalmente en locales entre los 121 y 400 m2 con un 23,8% y más de 400 m2 con un 30,8% respectivamente. Los encuestados con menor grado de educación son más reacios a acudir a cursos semipresencial con el 87,5%. Al observar la posibilidad de acudir a cursos de formación se muestra que en general el 43,8% de los encuestados no lo cree probable, el 19,5% permanece indiferente y el 36,8% restante cree que existe la posibilidad de acudir.