Imagen de OpenLibrary

Análisis económico con alternativas de calefacción [recurso electrónico] / Vanessa Inés Vargas Garnica ; Profesor guía: Robinson Eugenio Betancourt Astete.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2014Descripción: 75 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Mecánica).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014. Resumen: En Chile, la leña contribuye con el 20% de la matriz energética primaria, posicionándose en el cuarto lugar de importancia a nivel nacional. En la Región de La Araucanía, es aún más notoria su participación, siendo el principal combustible utilizado tanto para calefacción como para cocinar. Sin embargo la combustión residencial hoy en día es también la principal fuente de emisión de material partículado, el cual dependiendo de su tamaño y concentraciones, contribuyen con daños a la salud; esto debido a que las partículas por su tamaño traspasan nuestros mecanismos de defensa respiratoria, llegando a depositarse a los alveolos pulmonares e incluso penetrar el torrente sanguíneo. Debido a esta problemática, las ciudades de Temuco y Padre Las Casas han sido declaradas como zona saturada por material partículado, ante lo cual se ha elaborado un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), con un serie de medidas y restricciones con el fin de mejorar la calidad del aire. Dentro de las medidas del PDA, se encuentra la restricción de utilización de leña para días declarados como pre-emergencia y emergencia. El propósito de este trabajo es la creación de una matriz comparativa de costos de inversión y consumo de diferentes alternativas de calefacción, con el fin de cumplir con la norma. Dentro de la metodología se seleccionaron equipos existentes actualmente en el mercado y que cumplen con los parámetros descritos en esta sección. Se realizó también la simulación de varias alternativas para los días de restricción y se evaluó según su costo de consumo cuál es la alternativa más económica pero que al mismo tiempo sea menos contaminante. Los resultados arrojaron que la estufa a pellet es una opción económica en relación a consumo, pero el costo de inversión aún es demasiado elevado en comparación con las demás tecnologías. Conjuntamente con esto se obtuvo que una buena alternativa desde el punto de vista económico es la estufa a leña doble cámara, la cual reduce la emisión de gases en una cámara secundaria y adicionalmente una estufa a parafina para los días de restricción. El problema de ésta ultima opción es que la estufa a parafina contribuye a emisiones intradomiciliarias, lo cual no ocurre con la estufa a pellet, por lo que la estufa a pellet vuelve a ser por su tecnología y características de combustible (con 12% humedad y menos de 0,5% de contenido de cenizas), la mejor opción.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título ICI/M V297A 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002287668

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (2.537 KB).

Incluye índice, índice de figuras, índice de tablas.

Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Mecánica).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014.

Bibliografía : hojas 73-75

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

En Chile, la leña contribuye con el 20% de la matriz energética primaria, posicionándose en el cuarto lugar de importancia a nivel nacional. En la Región de La Araucanía, es aún más notoria su participación, siendo el principal combustible utilizado tanto para calefacción como para cocinar. Sin embargo la combustión residencial hoy en día es también la principal fuente de emisión de material partículado, el cual dependiendo de su tamaño y concentraciones, contribuyen con daños a la salud; esto debido a que las partículas por su tamaño traspasan nuestros mecanismos de defensa respiratoria, llegando a depositarse a los alveolos pulmonares e incluso penetrar el torrente sanguíneo. Debido a esta problemática, las ciudades de Temuco y Padre Las Casas han sido declaradas como zona saturada por material partículado, ante lo cual se ha elaborado un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), con un serie de medidas y restricciones con el fin de mejorar la calidad del aire. Dentro de las medidas del PDA, se encuentra la restricción de utilización de leña para días declarados como pre-emergencia y emergencia. El propósito de este trabajo es la creación de una matriz comparativa de costos de inversión y consumo de diferentes alternativas de calefacción, con el fin de cumplir con la norma. Dentro de la metodología se seleccionaron equipos existentes actualmente en el mercado y que cumplen con los parámetros descritos en esta sección. Se realizó también la simulación de varias alternativas para los días de restricción y se evaluó según su costo de consumo cuál es la alternativa más económica pero que al mismo tiempo sea menos contaminante. Los resultados arrojaron que la estufa a pellet es una opción económica en relación a consumo, pero el costo de inversión aún es demasiado elevado en comparación con las demás tecnologías. Conjuntamente con esto se obtuvo que una buena alternativa desde el punto de vista económico es la estufa a leña doble cámara, la cual reduce la emisión de gases en una cámara secundaria y adicionalmente una estufa a parafina para los días de restricción. El problema de ésta ultima opción es que la estufa a parafina contribuye a emisiones intradomiciliarias, lo cual no ocurre con la estufa a pellet, por lo que la estufa a pellet vuelve a ser por su tecnología y características de combustible (con 12% humedad y menos de 0,5% de contenido de cenizas), la mejor opción.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1