Imagen de OpenLibrary

Energía contenida y energía ocupacional en viviendas de Temuco [recurso electrónico] / Felipe Andrés Fuentes Burgos ; Profesor guía: Juan Pablo Cárdenas Ramírez.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2010Descripción: 94 hojas : figuras, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2010. Resumen: En este trabajo de título se realizó un estudio descriptivo y cuantitativo de una muestra de viviendas de la ciudad de Temuco. La muestra está compuesta por cinco viviendas de similares características de superficie, pero de variada materialidad y condiciones internas de ocupación. Tres de las cinco viviendas de la muestra son prácticamente nuevas y dos de ellas poseen más de quince años de ocupación desde su recepción definitiva. Los objetivos planteados en este trabajo de título tienen relación con cuantificar la energía contenida y energía ocupacional de la muestra de viviendas, con una vida útil proyectada de las viviendas de cincuenta años, de modo de utilizar de forma conceptual el análisis de ciclo de vida de las viviendas, omitiendo para todos los fines la disposición de los residuos materiales de las viviendas, para finalmente obtener la energía total de las viviendas de la muestra en su ciclo de vida. Se intervino en las viviendas levantando datos sobre su materialidad y datos acerca de algunas condiciones de ocupación de las viviendas de modo de que con los datos de materialidad y bases de datos extranjeras se pueda obtener la energía contenida. Para la obtención de energía ocupacional se ocuparon los datos de materialidad además de los datos internos de ocupación con el fin de realizar un modelamiento del comportamiento energi-térmico de la vivienda vía software y obtener así, entre otras variables, la demanda energética anual de la vivienda. La proyección de energía total de las viviendas, relacionada con la energía contenida y energía ocupacional en la muestra de viviendas entregó un resultado promedio en la muestra de 1.634 GJ, donde la energía contenida correspondió para esta muestra a entre un 5-10% aproximadamente del total de esta energía, y el resto correspondió a la energía ocupacional. Se analizó además un mejoramiento realizado a dos viviendas de la muestra, que tenía por fin generar una mejora de la vivienda en aspectos térmicos. Los resultados de dicho mejoramiento fueron cuantificados y analizados y se obtuvo resultados que confirmaban la mejora en un 10% y 50% en la energía ocupacional de cada una de las viviendas. Un análisis destacable tiene relación con la energía contenida de los distintos materiales de construcción utilizados en las viviendas, donde se puede destacar que se obtuvo que la mayor energía contenida de las viviendas de la muestra se encuentra en el hormigón y la albañilería, producto de su gran porcentaje de masa presente en las viviendas. Pero también al analizar la energía contenida por unidad de masa se encontró que materiales como aluminio, poliestireno expandido, lana mineral y de vidrio, zinc, entre otros, poseen una energía contenida mucho más grande que el hormigón y la albañilería, pero al ser materiales con poca presencia en masa en las viviendas, estos altos valores de energía contenida por unidad de masa no se ven reflejados.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (3.033 KB), resumen en formato PDF (39 KB)

Incluye índice, índice de figuras, índice de tablas, anexos.

Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2010.

Bibliografía : hoja 59

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

En este trabajo de título se realizó un estudio descriptivo y cuantitativo de una muestra de viviendas de la ciudad de Temuco. La muestra está compuesta por cinco viviendas de similares características de superficie, pero de variada materialidad y condiciones internas de ocupación. Tres de las cinco viviendas de la muestra son prácticamente nuevas y dos de ellas poseen más de quince años de ocupación desde su recepción definitiva. Los objetivos planteados en este trabajo de título tienen relación con cuantificar la energía contenida y energía ocupacional de la muestra de viviendas, con una vida útil proyectada de las viviendas de cincuenta años, de modo de utilizar de forma conceptual el análisis de ciclo de vida de las viviendas, omitiendo para todos los fines la disposición de los residuos materiales de las viviendas, para finalmente obtener la energía total de las viviendas de la muestra en su ciclo de vida. Se intervino en las viviendas levantando datos sobre su materialidad y datos acerca de algunas condiciones de ocupación de las viviendas de modo de que con los datos de materialidad y bases de datos extranjeras se pueda obtener la energía contenida. Para la obtención de energía ocupacional se ocuparon los datos de materialidad además de los datos internos de ocupación con el fin de realizar un modelamiento del comportamiento energi-térmico de la vivienda vía software y obtener así, entre otras variables, la demanda energética anual de la vivienda. La proyección de energía total de las viviendas, relacionada con la energía contenida y energía ocupacional en la muestra de viviendas entregó un resultado promedio en la muestra de 1.634 GJ, donde la energía contenida correspondió para esta muestra a entre un 5-10% aproximadamente del total de esta energía, y el resto correspondió a la energía ocupacional. Se analizó además un mejoramiento realizado a dos viviendas de la muestra, que tenía por fin generar una mejora de la vivienda en aspectos térmicos. Los resultados de dicho mejoramiento fueron cuantificados y analizados y se obtuvo resultados que confirmaban la mejora en un 10% y 50% en la energía ocupacional de cada una de las viviendas. Un análisis destacable tiene relación con la energía contenida de los distintos materiales de construcción utilizados en las viviendas, donde se puede destacar que se obtuvo que la mayor energía contenida de las viviendas de la muestra se encuentra en el hormigón y la albañilería, producto de su gran porcentaje de masa presente en las viviendas. Pero también al analizar la energía contenida por unidad de masa se encontró que materiales como aluminio, poliestireno expandido, lana mineral y de vidrio, zinc, entre otros, poseen una energía contenida mucho más grande que el hormigón y la albañilería, pero al ser materiales con poca presencia en masa en las viviendas, estos altos valores de energía contenida por unidad de masa no se ven reflejados.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1