Imagen de OpenLibrary

Definición de un modelo de características mediante SVRN [recurso electrónico] / Lorena Clorinda Levil Llanquitru

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco : Universidad de La Frontera, 2013Descripción: 95 [23] hojas : figuras, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Informático).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013. Resumen: El contenido del documento expone de manera general en qué consisten las Líneas de Productos de Software (LPS), principalmente la representación de ésta en un Modelo de Característica (MC) y los conceptos fundamentales del estándar para definir la Semántica del vocabulario y las reglas del negocio (SVRN) (del inglés Semantic Business Vocabulary and Rules, SBVR), junto con la elaboración de un prototipo computacional, que intenta relacionar ambos conceptos. El objetivo de este documento es presentar los pasos que se llevaron a cabo para evaluar la factibilidad de definir un MC mediante reglas de negocio utilizando el estándar SVRN. Se ha decidido abordar este objetivo a través de un MC con cardinalidad, utilizando de SVRN los aspectos fundamentales que provee para la creación de reglas de negocio, como lo es el uso de formulaciones modales de necesidad u obligación para crear proposiciones lógicas utilizando un lenguaje comprensible por las personas del negocio, presentando una propuesta de equivalencia entre ambas notaciones. El trabajo se compone de 5 capítulos. El capítulo uno, hace una introducción al tema y presenta los objetivos que se plantearon al inicio del trabajo. En el capítulo dos se justifica el desarrollo del trabajo, presentando referencias de autores que hayan utilizado el estándar SVRN en la ingeniería de software, además de referencias relacionadas con las LPS y la representación de ésta en un MC. El capítulo tres muestra paso a paso cómo se estableció una relación entre ambas notaciones, se muestra el diseño de un caso de estudio obtenido de la literatura que permite verificar la factibilidad de definir un MC mediante SVRN y los resultados que se obtuvieron de dicho caso de estudio principalmente relacionados con las reglas definidas y con los elementos (relaciones jerárquicas y restricciones) de un MC posibles de obtener a partir de ellas. Luego en el capítulo cuatro se exponen comentarios y se discute sobre los resultados obtenidos al establecer esta relación, analizándolos con los objetivos planteados al inicio del trabajo. Finalmente en el capitulo cinco, se muestran las conclusiones, junto con propuestas de trabajos futuros que se pueden derivar de este trabajo. Además se agregan tres anexos que tratan de reforzar las actividades realizadas, en el anexo A se presenta la estructura de un MC, en el anexo B se presenta los diagramas de clases del prototipo propuesto, en el anexo C se encuentra parte del desarrollo de dicho prototipo.

Profesor guía : Samuel Eduardo Sepúlveda Cuevas

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (4.344 KB).

Incluye índice de contenido, índice de figuras, índice de tablas, anexos.

Tesis : (Ingeniero Informático).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013.

Bibliografía: hojas 98-102

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

El contenido del documento expone de manera general en qué consisten las Líneas de Productos de Software (LPS), principalmente la representación de ésta en un Modelo de Característica (MC) y los conceptos fundamentales del estándar para definir la Semántica del vocabulario y las reglas del negocio (SVRN) (del inglés Semantic Business Vocabulary and Rules, SBVR), junto con la elaboración de un prototipo computacional, que intenta relacionar ambos conceptos. El objetivo de este documento es presentar los pasos que se llevaron a cabo para evaluar la factibilidad de definir un MC mediante reglas de negocio utilizando el estándar SVRN. Se ha decidido abordar este objetivo a través de un MC con cardinalidad, utilizando de SVRN los aspectos fundamentales que provee para la creación de reglas de negocio, como lo es el uso de formulaciones modales de necesidad u obligación para crear proposiciones lógicas utilizando un lenguaje comprensible por las personas del negocio, presentando una propuesta de equivalencia entre ambas notaciones. El trabajo se compone de 5 capítulos. El capítulo uno, hace una introducción al tema y presenta los objetivos que se plantearon al inicio del trabajo. En el capítulo dos se justifica el desarrollo del trabajo, presentando referencias de autores que hayan utilizado el estándar SVRN en la ingeniería de software, además de referencias relacionadas con las LPS y la representación de ésta en un MC. El capítulo tres muestra paso a paso cómo se estableció una relación entre ambas notaciones, se muestra el diseño de un caso de estudio obtenido de la literatura que permite verificar la factibilidad de definir un MC mediante SVRN y los resultados que se obtuvieron de dicho caso de estudio principalmente relacionados con las reglas definidas y con los elementos (relaciones jerárquicas y restricciones) de un MC posibles de obtener a partir de ellas. Luego en el capítulo cuatro se exponen comentarios y se discute sobre los resultados obtenidos al establecer esta relación, analizándolos con los objetivos planteados al inicio del trabajo. Finalmente en el capitulo cinco, se muestran las conclusiones, junto con propuestas de trabajos futuros que se pueden derivar de este trabajo. Además se agregan tres anexos que tratan de reforzar las actividades realizadas, en el anexo A se presenta la estructura de un MC, en el anexo B se presenta los diagramas de clases del prototipo propuesto, en el anexo C se encuentra parte del desarrollo de dicho prototipo.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1