Imagen de OpenLibrary

Aplicación y mejora de un modelo de proyección de demanda existente para la evaluación de la infraestructura sanitaria y sistemas productivos de Aguas Araucanía S. A. en la localidad de Temuco [recurso electrónico] / Ulises Benjamín Peña Basso [y] Natalie Pamela Villegas Calfuñanco ; Profesor guía: Edgardo Chaparro Urrea.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2011Descripción: 59 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2011. Resumen: Como consecuencia del crecimiento poblacional, Aguas Araucanía S.A. requiere evaluar de forma constante sus sistemas productivos para satisfacer la demanda por servicios sanitarios y de este modo, detectar oportunamente las futuras necesidades de infraestructura que podrían afectar la calidad del servicio prestado. Para ello, la empresa ha desarrollado un proyecto denominado "Modelo de Proyección de Demanda" el que proporcionará a esta información actual y futura en base a información disponible por esta, permitiendo mejorar y anticipar las futuras necesidades de sus clientes. Actualmente se ha desarrollado un Modelo de Proyección de Demanda para la localidad de Padre las Casas que es sistemático y flexible, en el cual se basa el presente trabajo, donde se buscará mejorar y complementar el Modelo de Proyección de Demanda existente que sirva de base para la integración con los sistemas informáticos de Aguas Araucanía S.A., aplicado a la ciudad de Temuco. Para realizar la aplicación y mejora del Modelo, la localidad de Temuco se dividió en áreas de urbanización, teniendo en consideración que estas fuesen homogéneas en cuanto a clientes y consumos, basándose en los estratos sociales. Además se generaron áreas de agua potable y aguas servidas, en base a la infraestructura existente proveniente de los catastros proporcionados por la empresa sanitaria, para finalmente, mediante la superposición de estas, obtener áreas más pequeñas denominadas áreas de transferencia, estas por medio de la agregación de la información proporcionada a través de las áreas ya mencionadas, permiten generar reportes con información histórica de clientes y consumos, por medio del Sistema de Información Georreferenciado (SIG) y la base comercial de la empresa. La demanda obtenida para el año 2010 mediante una matriz de transferencia que asocia la información ya mencionada, fue a asignada a los modelos hidráulicos de agua potable y aguas servidas permitiendo comparar, en el caso de agua potable, las demandas obtenidas mediante el presente trabajo, con las demandas actuales que se tenían por estudios globales de la empresa, detectando una leve diferencia entre los resultados. En el caso del modelo hidráulico de aguas servidas este ya estaba modelado, pero no tenía asignada ninguna demanda, de modo que no se pudo comparar con algún registro anterior, sin embargo, se detectó un par de colectores que estaban trabajando al límite e incluso sobre su capacidad máxima. Adicionalmente se proyectaron clientes y consumos, con el fin de comparar las proyecciones globales y sectoriales que posee la empresa con los resultados obtenidos de este estudio. Se detectaron sectores de crecimiento, como por el ejemplo el sector Villa Andina, el cual abastece al sector norponiente de Temuco, así como también otros sectores, en los cuales se evidencia un leve decrecimiento en comparación con los datos que maneja la empresa sanitaria. Al realizar este trabajo se logró validar un modelo simple y confiable de proyección de consumo, compatible con las tecnologías de información que posee la empresa, como también se identificó la información faltante para poder realizar las proyecciones correspondientes. Se pudo compatibilizar las proyecciones globales existentes con las sectoriales reales, además se mejoró la matriz de transferencia. En general se obtuvo un modelo flexible, lo suficiente como para adaptarse a las continuas modificaciones que va sufriendo la infraestructura, como también para poder ser aplicado a las otras 34 localidades donde la empresa sanitaria presta sus servicios.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (14.602 KB), presentación de tesis en formato PDF (1.077 KB), resumen en formato PDF (80 KB), carpeta de archivos con anexos en formato PDF y Excel

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2011.

Bibliografía

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

Como consecuencia del crecimiento poblacional, Aguas Araucanía S.A. requiere evaluar de forma constante sus sistemas productivos para satisfacer la demanda por servicios sanitarios y de este modo, detectar oportunamente las futuras necesidades de infraestructura que podrían afectar la calidad del servicio prestado. Para ello, la empresa ha desarrollado un proyecto denominado "Modelo de Proyección de Demanda" el que proporcionará a esta información actual y futura en base a información disponible por esta, permitiendo mejorar y anticipar las futuras necesidades de sus clientes. Actualmente se ha desarrollado un Modelo de Proyección de Demanda para la localidad de Padre las Casas que es sistemático y flexible, en el cual se basa el presente trabajo, donde se buscará mejorar y complementar el Modelo de Proyección de Demanda existente que sirva de base para la integración con los sistemas informáticos de Aguas Araucanía S.A., aplicado a la ciudad de Temuco. Para realizar la aplicación y mejora del Modelo, la localidad de Temuco se dividió en áreas de urbanización, teniendo en consideración que estas fuesen homogéneas en cuanto a clientes y consumos, basándose en los estratos sociales. Además se generaron áreas de agua potable y aguas servidas, en base a la infraestructura existente proveniente de los catastros proporcionados por la empresa sanitaria, para finalmente, mediante la superposición de estas, obtener áreas más pequeñas denominadas áreas de transferencia, estas por medio de la agregación de la información proporcionada a través de las áreas ya mencionadas, permiten generar reportes con información histórica de clientes y consumos, por medio del Sistema de Información Georreferenciado (SIG) y la base comercial de la empresa. La demanda obtenida para el año 2010 mediante una matriz de transferencia que asocia la información ya mencionada, fue a asignada a los modelos hidráulicos de agua potable y aguas servidas permitiendo comparar, en el caso de agua potable, las demandas obtenidas mediante el presente trabajo, con las demandas actuales que se tenían por estudios globales de la empresa, detectando una leve diferencia entre los resultados. En el caso del modelo hidráulico de aguas servidas este ya estaba modelado, pero no tenía asignada ninguna demanda, de modo que no se pudo comparar con algún registro anterior, sin embargo, se detectó un par de colectores que estaban trabajando al límite e incluso sobre su capacidad máxima. Adicionalmente se proyectaron clientes y consumos, con el fin de comparar las proyecciones globales y sectoriales que posee la empresa con los resultados obtenidos de este estudio. Se detectaron sectores de crecimiento, como por el ejemplo el sector Villa Andina, el cual abastece al sector norponiente de Temuco, así como también otros sectores, en los cuales se evidencia un leve decrecimiento en comparación con los datos que maneja la empresa sanitaria. Al realizar este trabajo se logró validar un modelo simple y confiable de proyección de consumo, compatible con las tecnologías de información que posee la empresa, como también se identificó la información faltante para poder realizar las proyecciones correspondientes. Se pudo compatibilizar las proyecciones globales existentes con las sectoriales reales, además se mejoró la matriz de transferencia. En general se obtuvo un modelo flexible, lo suficiente como para adaptarse a las continuas modificaciones que va sufriendo la infraestructura, como también para poder ser aplicado a las otras 34 localidades donde la empresa sanitaria presta sus servicios.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1