Análisis de daños y factores de riesgo en el centro urbano de la ciudad de Angol pos terremoto del 27 de febrero de 2010 / Carlos Andrés Contreras Altamirano ; profesor guía : Guillermo Jiménez V.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera, 2011Descripción: 73, [44] hojas : tablas, figurasTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC C764a 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002288250 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (12.770 KB), presentación de tesis en formato PDF (3.800 KB), resumen trabajo titulación en formato PDF (48 KB), tesis en formato Word (92.089 KB).
Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2011.
Bibliografía
El 27 de febrero del pasado año 2010 el país vivió una de las catástrofes más devastadoras de las que tiene conocimiento nuestra historia. En pocos minutos, cientos de ciudades, pueblos y localidades, de 6 regiones quedaron prácticamente en el suelo o con severos daños, entre estas la ciudad de Angol que se encuentra ubicada en la novena región de la Araucanía, fue una de las ciudades más afectadas por el terremoto del 27-F, presentando daños de consideración en gran parte de sus construcciones. Este fenómeno natural reveló áreas de riesgo para la población que hasta ese entonces no estaban consideradas como tal, lo que sumado a las características físicas en el área de emplazamiento y crecimiento urbano de Angol, constituyen un potencial riesgo ante nuevo eventos sísmicos. El territorio afectado comprende un área muy heterogénea que requiere, por tanto, de diversos análisis y estudios al momento de pensar en reconstruir, además de reconsiderar las zonas de riesgos y muy especialmente de la incorporación de la variable sismológica en los ejercicios de planificación del territorio y las construcciones. Estos estudios también permitirán determinar claramente las áreas afectadas y propensas a peligros naturales, y de esta manera realizar modificaciones en la utilización del suelo y edificaciones, de tal forma que se logre disminuir el factor de riesgo sobre la población e infraestructura. Con la finalidad, entonces, de conocer el estado actual de las viviendas, edificaciones y equipamiento comunal post terremoto del 27-F, y evaluar en terreno la peligrosidad, vulnerabilidad y exposición de la población a situaciones de catástrofe, es que se realizó una campaña de terreno para elaborar un catastro, siendo ésta una actividad primordial del estudio en cuestión.