Valoración posturográfica del control postural de jóvenes con discapacidad mental leve entre 18 y 26 años de la comuna de Temuco [recurso electrónico] / Sandra Apablaza Henríquez ; Profesor guía: Cristian Martínez Salazar.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2011Descripción: ix, 73 hojas : cuadros, gráficosTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | MEFI A639 V 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002307652 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (631 KB)
Incluye índice, tablas, cuadros, gráficos, anexos.
Tesis : (Magíster en Educación Física con Mención en Motricidad Humana).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2011.
Bibliografía: hojas 67-71.
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
Los sujetos que presentan discapacidad mental leve son aquellos que presentan un CI entre los 50 y 69 puntos, y es una condición que presenta limitaciones en la conducta motora de base relacionada con el equilibrio y su orientación espacio temporal. Este estudio descriptivo, con una población en estudio conformado por 19 hombres (21, 31+/-2,35 años) y 14 mujeres (20,71 +/-2,09 años), tiene por objetivo describir los parámetros posturográficos del control postural en jóvenes de ambos sexos que presentan solo discapacidad intelectual leve, pertenecientes a las escuelas especiales de la comuna de Temuco, a través del oscilógrafo (posturografo), herramienta utilizada para cuantificar el comportamiento del centro de presión, mediante el test de romberg, conformado por las fases de seguimiento, vista al frente y ojos cerrados. Los resultados obtenidos muestran que hay un mayor gasto energético en la fase de seguimiento, dado a que en esta se requiere mayor control postural por parte del sujeto, y que además se observa una mayor oscilación del centro de presión, relacionándose directamente con una mayor área y velocidad media en esta fase. Además se aprecia que ambos sexos, hay participación de los sistemas visual y vestibular, apreciándose un desmedro en la participación del propioceptivo, esto dado por la deficiencia en el esquema corporal por parte de la población.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1