Evaluación de estrategias de reacondicionamiento térmico para el edificio Teodoro Wickel del campus Andrés Bello de la Universidad de La Frontera Marcela Andrea Cifuentes Soto ; Profesor guía: Guillermo Lira Cifuentes.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2011Descripción: 221 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC C569e 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002288302 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (13.386 KB), presentación trabajo de título en formato PDF (1.174 KB), resumen en formato PDF (9 KB).
Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2011.
Bibliografía : hojas 166-167
El presente Trabajo de Título tiene como objetivo determinar soluciones de reacondicionamiento térmico para el edificio de aulas Teodoro Wickel de la Universidad de La Frontera. Se expone la metodología, desarrollo y conclusiones del Trabajo realizando la simulación de dicho Edificio con el programa computacional Design Builder. Para realizar dicha simulación fue necesaria la obtención de material técnico con información relevante acerca del Edificio como planos, especificaciones técnicas, además de la realización de diversos ensayos que dejó en evidencia una alta infiltración en las salas del segundo nivel (1,39 ac/h) con respecto a las del primer nivel (0,17 ac/h). El Edificio Teodoro Wickel al ser simulado se pudo estimar un consumo de gas de 96,77 kW/h/m2/año y 40 kW/h/m2/año en electricidad. Debido a esto se sugiere realizar un reacondicionamiento térmico del edificio y se proponen varios tipos de soluciones que sean un aporte en la demanda energética. Las soluciones constructivas en estudio fueron: solución constructiva de doble puerta en accesos principales del edificio, instalación sistema EIFS en toda la envolvente del edificio, revestimiento térmico interior de muros perimetrales de todo el edificio, cambio de ventanas de vidrio simple marco de aluminio por ventanas de DVH con marco de PVC, bajar los cielos de madera de las salas del segundo piso con cielo americano de yeso mas aislación, recubrimiento de cielos de madera de las salas del segundo piso con planchas de yeso cartón de 10 mm para bajar infiltración y la fusión entre dos soluciones que incluye cambio de ventanas sólo de las salas por ventanas de DVH con marco de PVC además de revestimiento térmico interior de muros perimetrales sólo en las salas de clases. Entre las alternativas propuestas se realizó una evaluación de cada proyecto y se determinó cuáles de ellos son rentables y cuál es el más rentable en caso de ser ejecutado proyectado a 10 años desde su puesta en marcha. La alternativa más rentable entre las 7 soluciones propuestas es la instalación de cielo americano con aislación en las salas del segundo nivel, bajando el cielo (que actualmente es de madera y alcanza 5 mts de altura) a aproximadamente 2,8 mts de altura. Al implementar dicha solución constructiva se estima una reducción de un 39 % en el consumo de gas al año, disminuyendo su consumo en 2.847 Kg y una disminución de un 2,5% de electricidad, (1.605 kW/h). Las demás alternativas se descartaron debido al gran costo de su instalación y/o la poca disminución de demanda energética que aportan.