Desarrollo y aplicación de un programa de ejercicio físico durante la sesión de hemodiálisis [recurso electrónico] / Nicole Thuillier Lepeley ; Profesor guía: Erik Díaz Bustos.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: xiii, 95 hojas : gráficosTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | MEFI T533D 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002307713 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (966 KB).
Incluye índice, tablas, gráficos, anexos.
Tesis : (Magíster en Educación Física con Mención en Condición Física y Vida Saludable).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2012.
Bibliografía: hojas 92-94.
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
Los pacientes hemodializados raramente son considerados en programas de ejercicio físico, dirigido a mejorar sus condiciones clínicas, físicas y de calidad de vida. Dichos pacientes llegan a esta condición de insuficiencia renal crónica terminal producto de un conjunto de patologías determinantes como la Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, patologías cardiacas y otras. Su prevalencia alcanza la alarmante cifra de 15449 pacientes en nuestro país, distribuidos en 215 centros de hemodiálisis en 71 ciudades de Chile. Existen bases celulares, bioquímicas y moleculares que sustentan los potenciales beneficios del ejercicio físico dosificado en diversas patologías incluyendo la enfermedad renal. Los pacientes hemodializados, por su tratamiento permanecen confinados a un sillón de diálisis por un espacio de 12 horas semanales, lo que determina en ellos un patrón de vida extremadamente sedentario que compromete su funcionalidad muscular y orgánica. La presente tesis presenta un programa de ejercicio físico dirigido a mejorar esas condiciones a nivel músculo esquelético mediante el empleo de un protocolo de ejercicios de sobrecarga, en grupos musculares aislados, de alta intensidad (al fallo muscular), corta duración (un minuto) y desarrollado durante la sesión de Hemodiálisis. El objetivo de ésta Tesis fue desarrollar, aplicar y evaluar los efectos biológicos y de calidad de vida de este programa de ejercicios en los pacientes hemodializados. El estudio se desarrollo en 7 pacientes (5H y 2M) de un Centro de Diálisis de la ciudad de Temuco, que cumplieron los requisitos de no presentar descompensación clínica, edad no superior a 70 años y manifestar su deseo de participar. La intervención tuvo una duración de 7 semanas, divididas en 3 sesiones de ejercicio semanal. Los grupos musculares ejercitados a través de pesos libres fueron bíceps, tríceps, deltoides, cuádriceps, psoas iliaco y musculatura antigravitatoria. Se presentan los resultados solamente para 3 pacientes (aunque sólo 1 completó el 100% de lo programado) porque el resto, producto de descompensaciones clínicas, hospitalizaciones o falta de interés, abandonó el estudio. Se observó un incremento máximo de fuerza muscular entre 38 y 83%, mejoría en los marcadores de la función renal, de la capacidad funcional y percepción de la calidad de vida. No hubo efectos adversos del ejercicio sobre la hemodiálisis, la frecuencia cardiaca ni la presión arterial. En conclusión la intervención tiene efectos biológicos beneficiosos y no implica riesgos para el paciente por lo tanto, amerita ser empleado en otros grupos de pacientes hemodializados.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1