Imagen de OpenLibrary

Estudio de infiltración y su relación con la demanda energética en las principales tipologías de viviendas de madera del sur de Chile / Daniela Elizabeth Catalán Segura ; Profesor guía : Juan Pablo Cárdenas Ramírez.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2011Descripción: 108, [2] hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2011. Resumen: En Chile la mayoría de las edificaciones están construidas con materiales inorgánicos como el hormigón y albañilería, sin embargo en la zona sur del país, la realidad que se presenta es distinta, esto porque las viviendas de madera han sido desde años las más representativas en el área de la construcción, situación que se complementa con las características que presenta la madera, entre ellas: orgánicas, renovables, biodegradable, acústicas, de humedad, etc. a esto se suma el bajo costo de fabricación. Es así como la madera toma importancia en temas tan relevante como la Eficiencia Energética; de esta manera el ahorro de energía se transforma en una materia trascendental y aún más con la llegada de cada periodo invernal. Es por esta razón que entre las materias que aún no han sido estudiadas en profundidad están las infiltraciones de aire en las edificaciones; que en el caso de las viviendas de madera suelen ser mayores en comparación con viviendas de otra materialidad. En base a esta problemática es que se presenta el objetivo de "Diagnosticar la infiltración en las principales tipologías de viviendas del sur de Chile, logrando de esta forma el estudio base para la aplicación de técnicas constructivas para el mejoramiento energético-térmico". La metodología de trabajo empleada para lograr dicho objetivo fue la realización de ensayos de infiltración a cinco viviendas, con el fin de determinar cuál es la cantidad de Renovaciones de Aire que estas presentan; identificando los focos donde se produce los mayores problemas. Además, con los resultados obtenidos es posible analizar soluciones constructivas que puedan ejercer una mejora en el tema, ya sea para aminorar o eliminar los efectos de estas infiltraciones. Finalmente se realizan mejoras a una de las viviendas estudiadas; estos avances consisten en la aplicación de diferentes sellantes, para luego analizar los efectos de estos trabajos en el gasto energético de la vivienda, realizando los ensayos antes y después de la aplicación de las soluciones. Como en Chile no existe una normativa que regule esta problemática, los resultados fueron analizados de acuerdo a lo especificado en la Normativa 119 de la ASHRAE, obteniendo como resultado que los niveles de aire detectados son muy altos en comparación con el resto de los países que utilizan esta política. A través de este estudio, es posible concluir que en algunos casos, la mala ejecución en los trabajos de construcción, provocan importantes problemas de infiltración a mediano y corto plazo, generando un gasto excesivo en calefacción y ventilación. Cabe mencionar que producto de las mejoras en hermeticidad, realizadas en una de las viviendas en estudio, se determinó que el consumo de calefacción disminuye en 1275,58 kWh al año, lo que se traduce en $14.600 pesos de ahorro al año. Si bien esta cifra no puede ser muy significativa en un determinado hogar, pero para quien habita este lugar es importante, ya que su gasto anual en calefacción a leña es de $100.000 pesos anuales.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (2.985 KB), presentación tesis en formato PowerPoint (4.213 KB), resumen tesis en formato PDF (48 KB).

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2011.

Bibliografía

En Chile la mayoría de las edificaciones están construidas con materiales inorgánicos como el hormigón y albañilería, sin embargo en la zona sur del país, la realidad que se presenta es distinta, esto porque las viviendas de madera han sido desde años las más representativas en el área de la construcción, situación que se complementa con las características que presenta la madera, entre ellas: orgánicas, renovables, biodegradable, acústicas, de humedad, etc. a esto se suma el bajo costo de fabricación. Es así como la madera toma importancia en temas tan relevante como la Eficiencia Energética; de esta manera el ahorro de energía se transforma en una materia trascendental y aún más con la llegada de cada periodo invernal. Es por esta razón que entre las materias que aún no han sido estudiadas en profundidad están las infiltraciones de aire en las edificaciones; que en el caso de las viviendas de madera suelen ser mayores en comparación con viviendas de otra materialidad. En base a esta problemática es que se presenta el objetivo de "Diagnosticar la infiltración en las principales tipologías de viviendas del sur de Chile, logrando de esta forma el estudio base para la aplicación de técnicas constructivas para el mejoramiento energético-térmico". La metodología de trabajo empleada para lograr dicho objetivo fue la realización de ensayos de infiltración a cinco viviendas, con el fin de determinar cuál es la cantidad de Renovaciones de Aire que estas presentan; identificando los focos donde se produce los mayores problemas. Además, con los resultados obtenidos es posible analizar soluciones constructivas que puedan ejercer una mejora en el tema, ya sea para aminorar o eliminar los efectos de estas infiltraciones. Finalmente se realizan mejoras a una de las viviendas estudiadas; estos avances consisten en la aplicación de diferentes sellantes, para luego analizar los efectos de estos trabajos en el gasto energético de la vivienda, realizando los ensayos antes y después de la aplicación de las soluciones. Como en Chile no existe una normativa que regule esta problemática, los resultados fueron analizados de acuerdo a lo especificado en la Normativa 119 de la ASHRAE, obteniendo como resultado que los niveles de aire detectados son muy altos en comparación con el resto de los países que utilizan esta política. A través de este estudio, es posible concluir que en algunos casos, la mala ejecución en los trabajos de construcción, provocan importantes problemas de infiltración a mediano y corto plazo, generando un gasto excesivo en calefacción y ventilación. Cabe mencionar que producto de las mejoras en hermeticidad, realizadas en una de las viviendas en estudio, se determinó que el consumo de calefacción disminuye en 1275,58 kWh al año, lo que se traduce en $14.600 pesos de ahorro al año. Si bien esta cifra no puede ser muy significativa en un determinado hogar, pero para quien habita este lugar es importante, ya que su gasto anual en calefacción a leña es de $100.000 pesos anuales.