Imagen de OpenLibrary

Evaluación económica para generación eléctrica por medio de sistemas eólico y fotovoltaico con inyección a la red en Isla de Pascua [recurso electrónico] / Juan Pablo Pakomio Fariña ; Profesor guía: René Miguel Cifuentes Bobadilla.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013Descripción: 137 [6] hojas : tablas, ilustraciones, gráficos, ecuacionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Mecánico).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013. Resumen: El trabajo de investigación que a continuación se presenta, consiste en la elaboración de un método de generación eléctrica mediante Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la ciudad de Hanga roa, Isla de Pascua. Trabajo que estará elaborado bajo el marco de la ley 20.571 que REGULA EL PAGO DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS DE LOS GENERADORES RESIDENCIALES (ANEXO 2) con una capacidad instalada de hasta 100 kW. Esta ley establece la posibilidad de inyectar al sistema los excedentes de energía generados mediante ERNC en el domicilio del productor-consumidor. Los sistemas de generación desarrollados en el presente trabajo de título se relacionan directamente con la disponibilidad de recursos eólicos y solares existentes y predominantes en Isla de Pascua. Las inyecciones de energía que se realicen en conformidad a lo dispuesto en la ley mencionada, serán valorizadas al precio que los concesionarios de servicio público de distribución traspasan a sus clientes regulados. El objetivo principal es buscar la posibilidad de implementar sistemas con ERNC debido a su gran aporte en términos medio ambientales, lo que beneficia directamente a la comunidad del lugar en que se instalan este tipo de sistemas. Además se desea evaluar económicamente distintos casos propuestos con diversos tipos de sistemas de generación, entre los cuales se tienen sistemas eólico, fotovoltaico y conexión de red eléctrica, estos casos tendrán distintas configuraciones, en las que se realizará un estudio económico para cada uno y así saber cuál será la opción más adecuada para generación eléctrica. La generación eléctrica debe ser a nivel domiciliario, con un sistema solar, eólico o híbrido, el cual sea capaz de satisfacer las necesidades energéticas de un domicilio o casa promedio (4 habitantes) y a su vez poder inyectar los excedentes de energía a la red eléctrica. Para cada caso planteado se realizará un estudio económico el cual tendrá como objetivo saber cuál será la opción de sistema a implementar, basado en la cantidad de energía generada, ya que esta será de enorme importancia para saber cuánta energía se dejará de consumir de la red eléctrica convencional. Para responder estas interrogantes se analizarán siete casos planteados más adelante, que permitirá definir cuál será la mejor alternativa a implementar, bajo el estudio del Costo anual equivalente (CAUE) de cada una de ellas.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (4.672 KB).

Incluye índice de contenido, índice de ilustraciones, índice de gráficos, índice de ecuaciones, anexo.

Tesis : (Ingeniero Mecánico).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013.

Bibliografía: hojas 99-100.

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

El trabajo de investigación que a continuación se presenta, consiste en la elaboración de un método de generación eléctrica mediante Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la ciudad de Hanga roa, Isla de Pascua. Trabajo que estará elaborado bajo el marco de la ley 20.571 que REGULA EL PAGO DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS DE LOS GENERADORES RESIDENCIALES (ANEXO 2) con una capacidad instalada de hasta 100 kW. Esta ley establece la posibilidad de inyectar al sistema los excedentes de energía generados mediante ERNC en el domicilio del productor-consumidor. Los sistemas de generación desarrollados en el presente trabajo de título se relacionan directamente con la disponibilidad de recursos eólicos y solares existentes y predominantes en Isla de Pascua. Las inyecciones de energía que se realicen en conformidad a lo dispuesto en la ley mencionada, serán valorizadas al precio que los concesionarios de servicio público de distribución traspasan a sus clientes regulados. El objetivo principal es buscar la posibilidad de implementar sistemas con ERNC debido a su gran aporte en términos medio ambientales, lo que beneficia directamente a la comunidad del lugar en que se instalan este tipo de sistemas. Además se desea evaluar económicamente distintos casos propuestos con diversos tipos de sistemas de generación, entre los cuales se tienen sistemas eólico, fotovoltaico y conexión de red eléctrica, estos casos tendrán distintas configuraciones, en las que se realizará un estudio económico para cada uno y así saber cuál será la opción más adecuada para generación eléctrica. La generación eléctrica debe ser a nivel domiciliario, con un sistema solar, eólico o híbrido, el cual sea capaz de satisfacer las necesidades energéticas de un domicilio o casa promedio (4 habitantes) y a su vez poder inyectar los excedentes de energía a la red eléctrica. Para cada caso planteado se realizará un estudio económico el cual tendrá como objetivo saber cuál será la opción de sistema a implementar, basado en la cantidad de energía generada, ya que esta será de enorme importancia para saber cuánta energía se dejará de consumir de la red eléctrica convencional. Para responder estas interrogantes se analizarán siete casos planteados más adelante, que permitirá definir cuál será la mejor alternativa a implementar, bajo el estudio del Costo anual equivalente (CAUE) de cada una de ellas.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1