Imagen de OpenLibrary

Evaluación por el método UCL® de la adhesividad y envejecimiento en lo cementos asfálticos clasificados por viscosidad [recurso electrónico] / Hugo César Hueichapán Fuentes ; Profesor guía: Gonzalo Valdés Vidal.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 95 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012. Resumen: Al unir un ligante asfáltico con un conjunto de áridos, se debe producir un buen contacto y adherencia entre ellos. La mezcla resultante debe ser estable permanentemente y con el menor desplazamiento interno posible; incluso en presencia de agua, tránsito y cambios bruscos de temperatura. Para que esto ocurra es necesario que, durante la construcción de la mezcla, se disminuya la tensión superficial del asfalto, para que éste moje y envuelva el árido adecuadamente. La envuelta del árido se logra disminuyendo la viscosidad y consistencia del ligante mediante el uso de: calor, mezclándolo con aceites más ligeros o emulsionándolo en agua. Las mezclas de asfalto y árido que utilizan el calor como fluidificante son comúnmente conocidas como cementos asfálticos y en la actualidad son de uso masivo a nivel nacional, principalmente, para la construcción de vías inter urbanas. De acuerdo a lo expuesto anteriormente es fundamental evaluar las propiedades que los ligantes aportan al comportamiento de mezclas asfálticas. Estas propiedades se relacionan directamente con el grado de adherencia que presenta una determinada mezcla, la que comúnmente es conocida como cohesión. El grado de cohesión cuantifica el poder aglomerante de un ligante y valora la resistencia a la disgregación de la mezcla, la variación de la cohesión respecto de la temperatura es conocida como susceptibilidad térmica, su variación en agua es definida como adhesividad y su variación a lo largo del tiempo es conocida como durabilidad. En este trabajo se presenta un estudio sobre la adhesividad y el envejecimiento en la matriz árido-ligante para diversas mezclas fabricadas con ligantes comúnmente utilizados en Chile mediante el método UCL®. Este método, desarrollado originalmente en España, permite aislar el comportamiento del ligante asfáltico en una mezcla patrón con una granulometría abierta, específicamente diseñada. Para evaluar el grado de adhesividad árido-ligante se utiliza el ensayo Cántabro de pérdida por desgaste determinando las pérdidas de la mezcla cuando ésta se ensaya en seco o tras permanecer cierto tiempo sumergida en agua. Un incremento de las pérdidas está directamente relacionado con una pérdida de adhesividad entre el ligante y el árido. El grado de envejecimiento será determinando por la evolución de la resistencia a la disgregación de la mezcla. Dado que la mezcla de la probeta UCL® es muy porosa el asfalto envuelve las partículas con una película muy fina. La probeta se somete a oxidación en un horno por ventilación forzada a 80°C, durante diferentes periodos de tiempo, para luego ser ensayada en la máquina de desgaste. La funcionalidad de este ensayo permite ir comparando los resultados y homologando el comportamiento de los ligantes nacionales frente a los resultados obtenidos por estudios anteriores realizados en el extranjero.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (3.547 KB), tesis digital en formato Word (8.412 KB), presentación en formato PDF (1.682 KB), resumen en formato PDF (29 KB), presentación en carpeta de archivos.

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.

Bibliografía : hojas 90-95

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

Al unir un ligante asfáltico con un conjunto de áridos, se debe producir un buen contacto y adherencia entre ellos. La mezcla resultante debe ser estable permanentemente y con el menor desplazamiento interno posible; incluso en presencia de agua, tránsito y cambios bruscos de temperatura. Para que esto ocurra es necesario que, durante la construcción de la mezcla, se disminuya la tensión superficial del asfalto, para que éste moje y envuelva el árido adecuadamente. La envuelta del árido se logra disminuyendo la viscosidad y consistencia del ligante mediante el uso de: calor, mezclándolo con aceites más ligeros o emulsionándolo en agua. Las mezclas de asfalto y árido que utilizan el calor como fluidificante son comúnmente conocidas como cementos asfálticos y en la actualidad son de uso masivo a nivel nacional, principalmente, para la construcción de vías inter urbanas. De acuerdo a lo expuesto anteriormente es fundamental evaluar las propiedades que los ligantes aportan al comportamiento de mezclas asfálticas. Estas propiedades se relacionan directamente con el grado de adherencia que presenta una determinada mezcla, la que comúnmente es conocida como cohesión. El grado de cohesión cuantifica el poder aglomerante de un ligante y valora la resistencia a la disgregación de la mezcla, la variación de la cohesión respecto de la temperatura es conocida como susceptibilidad térmica, su variación en agua es definida como adhesividad y su variación a lo largo del tiempo es conocida como durabilidad. En este trabajo se presenta un estudio sobre la adhesividad y el envejecimiento en la matriz árido-ligante para diversas mezclas fabricadas con ligantes comúnmente utilizados en Chile mediante el método UCL®. Este método, desarrollado originalmente en España, permite aislar el comportamiento del ligante asfáltico en una mezcla patrón con una granulometría abierta, específicamente diseñada. Para evaluar el grado de adhesividad árido-ligante se utiliza el ensayo Cántabro de pérdida por desgaste determinando las pérdidas de la mezcla cuando ésta se ensaya en seco o tras permanecer cierto tiempo sumergida en agua. Un incremento de las pérdidas está directamente relacionado con una pérdida de adhesividad entre el ligante y el árido. El grado de envejecimiento será determinando por la evolución de la resistencia a la disgregación de la mezcla. Dado que la mezcla de la probeta UCL® es muy porosa el asfalto envuelve las partículas con una película muy fina. La probeta se somete a oxidación en un horno por ventilación forzada a 80°C, durante diferentes periodos de tiempo, para luego ser ensayada en la máquina de desgaste. La funcionalidad de este ensayo permite ir comparando los resultados y homologando el comportamiento de los ligantes nacionales frente a los resultados obtenidos por estudios anteriores realizados en el extranjero.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1