Imagen de OpenLibrary

Subsidios para sectores medios y emergentes de la nueva política habitacional, análisis y apliación Decreto Supremo N°1 de 2011, en Temuco y Padre Las Casas [recurso electrónico] / Carla Macarena Henríquez Flores [y] Pamela Yesmila Mellado Toro ; Profesor guía: Miguel Hernández Klagges.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 140 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012. Resumen: A través de los años los gobiernos chilenos han tenido como preocupación principal disminuir el déficit habitacional en el país. A partir del año 2011 comenzó a regir un nuevo programa habitacional que involucra a dos sectores de la sociedad que considerados como los más desamparados, como lo son los sectores medios y emergentes, este programa es el Decreto Supremo N°1 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del 2011; debido al poco tiempo que este programa habitacional lleva en curso es que existe un desconocimiento masivo. Por lo que esta investigación, tiene como objetivo, identificar la actual política habitacional destinada a las clases anteriormente mencionadas, recopilando y ordenando la información disponible y determinar si las viviendas adquiridas a través de este subsidio, en las comunas de Temuco y Padre las Casas cumplen con las exigencias definidas en el D.S. N°1 (V. y U.) de 2011 para lo cual se analizará un proyecto habitacional, en el que pueda aplicarse dicho subsidio. Desde el punto de vista de la Construcción, en esta investigación se encuentra toda la información necesaria para hacer ingreso de un proyecto inmobiliario a la Nómina de Oferta del SERVIU, además se incluye una guía práctica para el buen desarrollo de las actividades que deben realizar las Entidades Patrocinantes, comúnmente personificadas por inmobiliarias o empresas constructoras. Por otra parte, se verificará si la actual política responde a las aspiraciones de los sectores medios y emergentes, utilizando para ello la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa, obtenida de beneficiarios del subsidio mencionado en las comunas de Temuco y Padre las Casas, donde se pudo obtener las siguientes conclusiones: ? Existe un alto nivel de desinformación con respecto del nuevo programa habitacional. ? Las principales fuentes de información por los cuales los beneficiarios se enteran de la existencia de este subsidio no es por medios formales. ? De los encuestados, el porcentaje de aprobación con respecto a la vivienda adquirida es mucho más alto que el de desaprobación. La principal disconformidad de los usuarios es sobre las instalaciones y metros cuadrados. ? A pesar de la poca información disponible, todos los beneficiarios coinciden en evaluar el programa habitacional en forma favorable con respecto al proceso de postulación. ? El nivel de satisfacción de los usuarios no está relacionado con la calidad de la vivienda si no que con el hecho de haber adquirido su vivienda propia, en el título I. Se puede concluir, que este nuevo programa ha permitido que familias logren adquirir su primera vivienda, mejorando su calidad de vida y disminuyendo el déficit habitacional presente en nuestra región, siendo esto una de las principales preocupaciones del gobierno regional, sin embargo solo el 47,8 % de las personas que postularon a este programa habitacional fue seleccionado.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (2.451 KB), 9 carpetas de archivos con anexos.

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras.

Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.

Bibliografía : hojas 138-139

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

A través de los años los gobiernos chilenos han tenido como preocupación principal disminuir el déficit habitacional en el país. A partir del año 2011 comenzó a regir un nuevo programa habitacional que involucra a dos sectores de la sociedad que considerados como los más desamparados, como lo son los sectores medios y emergentes, este programa es el Decreto Supremo N°1 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del 2011; debido al poco tiempo que este programa habitacional lleva en curso es que existe un desconocimiento masivo. Por lo que esta investigación, tiene como objetivo, identificar la actual política habitacional destinada a las clases anteriormente mencionadas, recopilando y ordenando la información disponible y determinar si las viviendas adquiridas a través de este subsidio, en las comunas de Temuco y Padre las Casas cumplen con las exigencias definidas en el D.S. N°1 (V. y U.) de 2011 para lo cual se analizará un proyecto habitacional, en el que pueda aplicarse dicho subsidio. Desde el punto de vista de la Construcción, en esta investigación se encuentra toda la información necesaria para hacer ingreso de un proyecto inmobiliario a la Nómina de Oferta del SERVIU, además se incluye una guía práctica para el buen desarrollo de las actividades que deben realizar las Entidades Patrocinantes, comúnmente personificadas por inmobiliarias o empresas constructoras. Por otra parte, se verificará si la actual política responde a las aspiraciones de los sectores medios y emergentes, utilizando para ello la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa, obtenida de beneficiarios del subsidio mencionado en las comunas de Temuco y Padre las Casas, donde se pudo obtener las siguientes conclusiones: ? Existe un alto nivel de desinformación con respecto del nuevo programa habitacional. ? Las principales fuentes de información por los cuales los beneficiarios se enteran de la existencia de este subsidio no es por medios formales. ? De los encuestados, el porcentaje de aprobación con respecto a la vivienda adquirida es mucho más alto que el de desaprobación. La principal disconformidad de los usuarios es sobre las instalaciones y metros cuadrados. ? A pesar de la poca información disponible, todos los beneficiarios coinciden en evaluar el programa habitacional en forma favorable con respecto al proceso de postulación. ? El nivel de satisfacción de los usuarios no está relacionado con la calidad de la vivienda si no que con el hecho de haber adquirido su vivienda propia, en el título I. Se puede concluir, que este nuevo programa ha permitido que familias logren adquirir su primera vivienda, mejorando su calidad de vida y disminuyendo el déficit habitacional presente en nuestra región, siendo esto una de las principales preocupaciones del gobierno regional, sin embargo solo el 47,8 % de las personas que postularon a este programa habitacional fue seleccionado.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1