Imagen de OpenLibrary

Inventario de ciclo de vida de pavimento de hormigón urbano y evaluación de impactos Juan Guillermo Castillo Conejeros ; Profesor guía : Edmundo Muñoz Alvear.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 80 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Construcción). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012. Resumen: Este estudio, busca identificar mediante la metodología de análisis de ciclo de vida, los consumos energéticos y efectos medioambientales de la construcción de un pavimento de hormigón urbano. Además, se busca la optimización del proceso de pavimentación, con el fin de minimizar el consumo energético e impactos ambientales, a través del uso adecuado de materias primas e insumos, especialmente en las etapas más críticas del sistema. El estudio consiste en la realización de un inventario de ciclo de vida, lo que corresponde a un balance de datos de entrada y salida de un sistema definido, el cual consiste en la construcción de un pavimento de hormigón con todos sus elementos; soleras, base, sellado de juntas, construcción de base, entre otros. La entrada del sistema corresponde a todos los materiales, combustibles, agua y elementos utilizados para la construcción del pavimento, y la salida, corresponde a las emisiones y consumo de energía. Los datos de entrada y salida son normalizados mediante una unidad funcional. Las entradas se obtuvieron in situ y a través de la revisión bibliográfica; por otra parte, las salidas fueron recopiladas a través de factores de emisión entregados por la IPCC. La evaluación de impactos del inventario se realizó mediante tres categorías de impacto: cambio climático, agotamiento de recursos abióticos y demanda de energía acumulada. Estas categorías se expresan en kg de CO2 equivalente, kg de Antimonio equivalente y MJ respectivamente. Como resultado de la evaluación, se estimó que 50 m de pavimento de hormigón urbano genera un impacto en el agotamiento de recursos abióticos equivalente a 55,6 kg Sb eq, una demanda acumulada de energía de 1,22x105 MJ y un impacto al cambio climático de16,9 ton de CO2 eq. Además, se identificó la fabricación del hormigón, específicamente la producción de clinker, como el proceso que más carga ambiental aporta al pavimento. Para proponer mejoras en la pavimentación, se realizó un análisis de sensibilidad, modificando algunas variables del sistema. Las variables más influyentes en la pavimentación corresponden al transporte de escombros a botadero y la cantidad de hormigón utilizada. Con esto se concluye que para realizar mejoras en el sistema de pavimentación, desde el punto de vista ambiental y energético, hay que influir en estos procesos.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título CC C352i 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002288719

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (3.460 KB), Presentación en formato PowerPoint (2.922 KB), resumen en formato PDF (27 KB).

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras.

Tesis : (Ingeniero en Construcción). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.

Bibliografía : hojas 79-88.

Este estudio, busca identificar mediante la metodología de análisis de ciclo de vida, los consumos energéticos y efectos medioambientales de la construcción de un pavimento de hormigón urbano. Además, se busca la optimización del proceso de pavimentación, con el fin de minimizar el consumo energético e impactos ambientales, a través del uso adecuado de materias primas e insumos, especialmente en las etapas más críticas del sistema. El estudio consiste en la realización de un inventario de ciclo de vida, lo que corresponde a un balance de datos de entrada y salida de un sistema definido, el cual consiste en la construcción de un pavimento de hormigón con todos sus elementos; soleras, base, sellado de juntas, construcción de base, entre otros. La entrada del sistema corresponde a todos los materiales, combustibles, agua y elementos utilizados para la construcción del pavimento, y la salida, corresponde a las emisiones y consumo de energía. Los datos de entrada y salida son normalizados mediante una unidad funcional. Las entradas se obtuvieron in situ y a través de la revisión bibliográfica; por otra parte, las salidas fueron recopiladas a través de factores de emisión entregados por la IPCC. La evaluación de impactos del inventario se realizó mediante tres categorías de impacto: cambio climático, agotamiento de recursos abióticos y demanda de energía acumulada. Estas categorías se expresan en kg de CO2 equivalente, kg de Antimonio equivalente y MJ respectivamente. Como resultado de la evaluación, se estimó que 50 m de pavimento de hormigón urbano genera un impacto en el agotamiento de recursos abióticos equivalente a 55,6 kg Sb eq, una demanda acumulada de energía de 1,22x105 MJ y un impacto al cambio climático de16,9 ton de CO2 eq. Además, se identificó la fabricación del hormigón, específicamente la producción de clinker, como el proceso que más carga ambiental aporta al pavimento. Para proponer mejoras en la pavimentación, se realizó un análisis de sensibilidad, modificando algunas variables del sistema. Las variables más influyentes en la pavimentación corresponden al transporte de escombros a botadero y la cantidad de hormigón utilizada. Con esto se concluye que para realizar mejoras en el sistema de pavimentación, desde el punto de vista ambiental y energético, hay que influir en estos procesos.