Imagen de OpenLibrary

Estimación de la demanda de calefacción in situ Daniel Eduardo Cifuentes Muñoz ; Profesor guía: Juan Pablo Cárdenas Ramírez.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013Descripción: 109 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013. Resumen: La Demanda energética es toda la energía necesaria para mantener en el interior del edificio las condiciones de confort térmico, esto se consigue con climatización, la que puede ser de origen natural o artificial, en este último caso se requieren equipos mecánicos los cuales utilizan energía lo que genera de una u otra forma impactos. El sector de edificación residencial representa el 25% la demanda energética del país, donde la mayor demanda es generada en viviendas existentes construidas hasta el año 2000. La calefacción alcanza un valor cercano al 50% de la energía requerida, siendo la leña el principal combustible utilizado para este propósito. Frente a esta situación se hace esencial conocer y controlar la energía que se utiliza para este propósito, actualmente para la estimación de demandas energéticas se utilizan distintos software de simulación. Al tratarse de una simulación se realizan ciertas simplificaciones de diseño, por esto sería importante validar esta metodología a través de ensayos de estimación real de demanda. El objetivo principal de este estudio es desarrollar una metodología para la estimación de demandas de calefacción in situ en viviendas. Para esto se desarrollar un sistema de monitoreo de variables para realizar un balance energético real de una vivienda. Estimando la demanda energética a través de metodología mixta con ensayos de terreno y simulación térmica. Estimando la demanda energética de calefacción a través de ensayos in situ de una vivienda. Y finalmente validando los resultados de demanda energética mediante metodología mixta con demandas energéticas obtenidas in situ.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (7.669 KB), presentación trabajo de título en formato PowerPoint (6.950 KB), resumen de trabajo de título en formato PDF (87 KB).

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013.

Bibliografía : hojas 88-89

La Demanda energética es toda la energía necesaria para mantener en el interior del edificio las condiciones de confort térmico, esto se consigue con climatización, la que puede ser de origen natural o artificial, en este último caso se requieren equipos mecánicos los cuales utilizan energía lo que genera de una u otra forma impactos. El sector de edificación residencial representa el 25% la demanda energética del país, donde la mayor demanda es generada en viviendas existentes construidas hasta el año 2000. La calefacción alcanza un valor cercano al 50% de la energía requerida, siendo la leña el principal combustible utilizado para este propósito. Frente a esta situación se hace esencial conocer y controlar la energía que se utiliza para este propósito, actualmente para la estimación de demandas energéticas se utilizan distintos software de simulación. Al tratarse de una simulación se realizan ciertas simplificaciones de diseño, por esto sería importante validar esta metodología a través de ensayos de estimación real de demanda. El objetivo principal de este estudio es desarrollar una metodología para la estimación de demandas de calefacción in situ en viviendas. Para esto se desarrollar un sistema de monitoreo de variables para realizar un balance energético real de una vivienda. Estimando la demanda energética a través de metodología mixta con ensayos de terreno y simulación térmica. Estimando la demanda energética de calefacción a través de ensayos in situ de una vivienda. Y finalmente validando los resultados de demanda energética mediante metodología mixta con demandas energéticas obtenidas in situ.