Imagen de OpenLibrary

Evaluación por el método UCL del envejecimiento en los cementos asfálticos convencionales, alto módulo y modificados con polímeros [recurso electrónico] / Jaime Antonio Jofré Ortega ; Profesor guía: Gonzalo Valdés Vidal.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013Descripción: 110 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013. Resumen: Uno de los tipos de pavimentos más usados a nivel mundial es el de tipo flexible. Estos pavimentos están compuestos por el árido; el cual le da la resistencia a la estructura y por el cemento asfáltico; el cual confiere la cohesión haciendo que la mezcla no se disgregue. La cohesión en las mezclas asfálticas es una propiedad básica y fundamental para el correcto funcionamiento y durabilidad de las estructuras de pavimentos flexibles. Para asegurar una calidad óptima de la estructura vial, se han venido desarrollando una serie de ensayos de caracterización tanto para los áridos, como para los cementos asfálticos. La caracterización de los cementos asfálticos, actualmente se lleva a cabo mediante ensayos como el de viscosidad, punto de reblandecimiento, punto de fragilidad, ductilidad, entre otros, y que tienen por objeto identificar el producto y comprobar que satisface las especificaciones fijadas. Sin embargo, esta caracterización resulta ser compleja e incompleta, pues hay que acudir a un gran número de ensayos que sólo evalúan parcialmente y de forma indirecta alguna de sus propiedades principales, y que en la mayoría de los casos, no gozan de la sensibilidad necesaria para diferenciar a los distintos cementos asfálticos de modo satisfactorio. En la actualidad existen diferentes metodologías para determinar el grado de cohesión en mezclas asfálticas tanto de forma directa como indirecta, las cuales se han venido desarrollando en países como España, Inglaterra y Estados Unidos. Ésta propiedad resulta ser fundamental en mezclas asfálticas en caliente, ya que es ella la que nos asegura la correcta funcionalidad del pavimento una vez puesto en servicio y el que no se disgreguen los componentes de dicha mezcla. El analizar cómo éste parámetro varía en relación con el envejecimiento de las mezclas, es crucial para el diseño de pavimentos de éste tipo. SUPERPAVE, el Método de Diseño Marshall y el ensayo de Tracción Indirecta, son algunos procedimientos que se usan hoy en día para medir estos parámetros. En Chile, a pesar de la importancia de la cohesión en la matriz árido-ligante y a la diversidad climática imperante a lo largo del país, no es considerada habitualmente en la etapa de diseño de pavimentos. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos de una investigación realizada en el Laboratorio de Asfaltos de la Universidad de La Frontera, la cual tiene como objetivo caracterizar en la matriz árido-ligante, los cementos asfálticos convencionales utilizados actualmente en el país, para lo cual se ha empleado el Método UCL® (Método Universal de Caracterización de Cemento asfálticos) basado en un ensayo funcional no convencional, el ensayo cántabro de pérdidas por desgaste. Puntualmente se evaluaron cinco cementos asfálticos; tres convencionales de distintas viscosidades, comúnmente utilizados en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente, un cemento asfáltico modificado con polímeros y un cemento asfáltico alto módulo. Se analizarán los comportamientos de dichos cementos asfálticos, y como afecta el grado de envejecimiento en la cohesión respecto a tres tipos de áridos extraídos en la Región de La Araucanía, Chile. Dos del tipo fluvial y uno de cantera. Dentro de los resultados obtenidos se destaca el hecho de que no siempre los cementos asfálticos presentan, en la matriz árido-ligante, los resultados esperados en la teoría en base a ensayos convencionales. Sus propiedades dependen y son afectadas directamente por el tipo de árido utilizado en la mezcla (forma de las partículas, porcentaje de absorción, porcentaje de desgaste, etc.), lo cual queda demostrado experimentalmente en este trabajo mediante la aplicación del Método UCL®. Es por ello la importancia de este estudio, ya que se analizarán las posibles variables que afectan al envejecimiento, tanto en los cementos asfálticos como en los áridos en dichas mezclas asfálticas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título CC J648E 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002288986

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (4.994 KB), presentación trabajo de título en formato PowerPoint (5.303 KB), resumen de trabajo de titulación en formato PDF (33 KB).

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013.

Bibliografía : hojas 96-97

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

Uno de los tipos de pavimentos más usados a nivel mundial es el de tipo flexible. Estos pavimentos están compuestos por el árido; el cual le da la resistencia a la estructura y por el cemento asfáltico; el cual confiere la cohesión haciendo que la mezcla no se disgregue. La cohesión en las mezclas asfálticas es una propiedad básica y fundamental para el correcto funcionamiento y durabilidad de las estructuras de pavimentos flexibles. Para asegurar una calidad óptima de la estructura vial, se han venido desarrollando una serie de ensayos de caracterización tanto para los áridos, como para los cementos asfálticos. La caracterización de los cementos asfálticos, actualmente se lleva a cabo mediante ensayos como el de viscosidad, punto de reblandecimiento, punto de fragilidad, ductilidad, entre otros, y que tienen por objeto identificar el producto y comprobar que satisface las especificaciones fijadas. Sin embargo, esta caracterización resulta ser compleja e incompleta, pues hay que acudir a un gran número de ensayos que sólo evalúan parcialmente y de forma indirecta alguna de sus propiedades principales, y que en la mayoría de los casos, no gozan de la sensibilidad necesaria para diferenciar a los distintos cementos asfálticos de modo satisfactorio. En la actualidad existen diferentes metodologías para determinar el grado de cohesión en mezclas asfálticas tanto de forma directa como indirecta, las cuales se han venido desarrollando en países como España, Inglaterra y Estados Unidos. Ésta propiedad resulta ser fundamental en mezclas asfálticas en caliente, ya que es ella la que nos asegura la correcta funcionalidad del pavimento una vez puesto en servicio y el que no se disgreguen los componentes de dicha mezcla. El analizar cómo éste parámetro varía en relación con el envejecimiento de las mezclas, es crucial para el diseño de pavimentos de éste tipo. SUPERPAVE, el Método de Diseño Marshall y el ensayo de Tracción Indirecta, son algunos procedimientos que se usan hoy en día para medir estos parámetros. En Chile, a pesar de la importancia de la cohesión en la matriz árido-ligante y a la diversidad climática imperante a lo largo del país, no es considerada habitualmente en la etapa de diseño de pavimentos. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos de una investigación realizada en el Laboratorio de Asfaltos de la Universidad de La Frontera, la cual tiene como objetivo caracterizar en la matriz árido-ligante, los cementos asfálticos convencionales utilizados actualmente en el país, para lo cual se ha empleado el Método UCL® (Método Universal de Caracterización de Cemento asfálticos) basado en un ensayo funcional no convencional, el ensayo cántabro de pérdidas por desgaste. Puntualmente se evaluaron cinco cementos asfálticos; tres convencionales de distintas viscosidades, comúnmente utilizados en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente, un cemento asfáltico modificado con polímeros y un cemento asfáltico alto módulo. Se analizarán los comportamientos de dichos cementos asfálticos, y como afecta el grado de envejecimiento en la cohesión respecto a tres tipos de áridos extraídos en la Región de La Araucanía, Chile. Dos del tipo fluvial y uno de cantera. Dentro de los resultados obtenidos se destaca el hecho de que no siempre los cementos asfálticos presentan, en la matriz árido-ligante, los resultados esperados en la teoría en base a ensayos convencionales. Sus propiedades dependen y son afectadas directamente por el tipo de árido utilizado en la mezcla (forma de las partículas, porcentaje de absorción, porcentaje de desgaste, etc.), lo cual queda demostrado experimentalmente en este trabajo mediante la aplicación del Método UCL®. Es por ello la importancia de este estudio, ya que se analizarán las posibles variables que afectan al envejecimiento, tanto en los cementos asfálticos como en los áridos en dichas mezclas asfálticas.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1