Imagen de OpenLibrary

Alimentación mapuche en comunidades de Nueva Imperial : contenidos culturales para contextualizar el curriculum de educación de adultos [recurso electrónico] / Irene Huentemilla Namuncura ; Profesor guía: Guillermo Williamson Castro.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2008Descripción: 207 hojas : tablas, fotosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2008. Resumen: En esta tesis se sistematizan conocimientos respecto a alimentos y comidas mapuches vigentes; los criterios que guían su selección, su preparación y el rol social- cultural que lleva implícito el ritual de comer en actividades comunitarias tales como: gijatun, eluwvn, palín, we xipantu, mafvn. Es una investigación cualitativa descriptiva con enfoque etnográfico, se recurre a la observación participante y a la entrevista de sabios mapuches (machi, logko), así como a otros expertos para caracterizar la alimentación en Comunidades Mapuche de Nueva Imperial. Es un aporte para la contextualización del Currículo de Educación de Adultos en el nivel de Enseñanza Media (D.S 239/2004), Programa de Ciencias (Módulo: Nutrición Celular y Sistémica), donde alimentos y nutrición se explican sólo en términos de materia y energía. Situados en contexto mapuche; la diversidad de alimentos y su rol forma parte de un ciclo más amplio (gente territorio- fuerza) que se relaciona con las fuerzas naturales y espirituales del universo. Se entiende la alimentación y el ritual de la comida como un componente identitario mapuche y un medio importante de reproducción cultural. En este sentido se concluye que es necesario ampliar los contenidos referidos a nutrición celular con los contenidos de la Cultura Mapuche; así también aumentar la visión mapuche con los aportes de la teoría nutricional. Por tanto la educación alimentaria en contexto intercultural requiere asumir un enfoque interdisciplinario en los centros educacionales.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título MCSA H887A 2008 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002306079

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (4.026 KB).

Incluye índice de contenido, índice de tablas, anexos.

Tesis : (Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2008.

Bibliografía: hojas 155-159.

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

En esta tesis se sistematizan conocimientos respecto a alimentos y comidas mapuches vigentes; los criterios que guían su selección, su preparación y el rol social- cultural que lleva implícito el ritual de comer en actividades comunitarias tales como: gijatun, eluwvn, palín, we xipantu, mafvn. Es una investigación cualitativa descriptiva con enfoque etnográfico, se recurre a la observación participante y a la entrevista de sabios mapuches (machi, logko), así como a otros expertos para caracterizar la alimentación en Comunidades Mapuche de Nueva Imperial. Es un aporte para la contextualización del Currículo de Educación de Adultos en el nivel de Enseñanza Media (D.S 239/2004), Programa de Ciencias (Módulo: Nutrición Celular y Sistémica), donde alimentos y nutrición se explican sólo en términos de materia y energía. Situados en contexto mapuche; la diversidad de alimentos y su rol forma parte de un ciclo más amplio (gente territorio- fuerza) que se relaciona con las fuerzas naturales y espirituales del universo. Se entiende la alimentación y el ritual de la comida como un componente identitario mapuche y un medio importante de reproducción cultural. En este sentido se concluye que es necesario ampliar los contenidos referidos a nutrición celular con los contenidos de la Cultura Mapuche; así también aumentar la visión mapuche con los aportes de la teoría nutricional. Por tanto la educación alimentaria en contexto intercultural requiere asumir un enfoque interdisciplinario en los centros educacionales.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1