Cálculo dinámico del comportamiento higrotérmico en muros [recurso electrónico] / Víctor Manuel Mercado Vera ; Profesor guía: Juan Pablo Cárdenas Ramírez.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013Descripción: 188 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:- text
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC M553C 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002289161 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (3.868 KB), resumen trabajo de título en formato PDF (29 KB), presentación tesis en formato PDF (657 KB).
Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013.
Bibliografía : hojas 114-115
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
El desempeño higrotérmico de los elementos constructivos ha sido poco estudiado en Chile, y si se hace con la normativa actual, es solo en condiciones de cálculos estáticos, lo que algunas veces puede llevar a problemas no previstos de condensaciones superficiales e intersticiales en los muros. Es así que el objetivo de este trabajo es evaluar soluciones constructivas para evitar los deterioros en muros y las enfermedades en personas como consecuencia de las condensaciones. Para cumplirlo se ocuparon software de cálculos higrotérmicos para determinar el comportamiento de algunos muros frecuentemente construidos en viviendas de Temuco y tomando en cuenta las condiciones climáticas de esta misma localidad. El software Condensaciones v.0.6.1 se utilizó para analizar los muros en condiciones estáticas y WUFI Pro 5.2 para condiciones dinámicas. Por otra parte para conocer el estado de los cálculos en Chile también se analizó la norma chilena comparándola con la normativa española, que es la que emplea el software Condensaciones para entregar sus resultados. Con los resultados de los muros analizados se pudo definir que el método de cálculos estáticos para determinar la humedad crítica en que se genera moho y la ocurrencia de condensaciones intersticiales, es muy similar en Chile y Europa, más específicamente en España, ya que ambos métodos indican que hay generación de condensaciones intersticiales en los mismos tipos de muros, aunque en cuanto a la aparición de moho los resultados no son exactamente iguales, debido a que el método español utiliza un factor de seguridad mayor. Luego los resultados provistos por WUFI Pro demostraron que cinco de los ocho muros evaluados presentaban una tasa de crecimiento de moho importante, que debía ser evitado, y que en uno se producía exceso de agua por condensaciones intersticiales, la que podría producir degradación del muro. En estos muros se modificó su diseño, aumentando espesores de las capas aislantes, y según el caso también agregando una barrera de vapor más gruesa, con tal de aumentar la calidad térmica para evitar el moho e impedir el paso del vapor hacia el interior para disminuir las condensaciones. Estas nuevas configuraciones de capas en los muros, no producen moho, condensaciones superficiales, ni condensaciones intersticiales perjudiciales, con lo que se previene su deterioro y posibles enfermedades a las personas. Se concluye que algunos de los muros típicos construidos en Temuco pueden presentar problemas de condensaciones y moho, con lo que el uso de cálculos dinámicos se hace muy importante para determinar las causas reales de esto, y poder evitarlos con soluciones constructivas aplicadas desde la etapa de diseño o para mejorarlos si ya están construidos. Las variables más influyentes para determinar estas soluciones son la calidad térmica de los muros, la humedad relativa interior y la resistencia a la difusión de vapor de los materiales. Para aplicar esto a nivel nacional se deberían aumentar las exigencias térmicas de los muros, dadas por la Reglamentación Térmica, y además crear una nueva norma chilena que abarque los cálculos dinámicos del comportamiento higrotérmico de los muros.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1