Uso de herramientas para toma de decisiones multicriterio en el sector de la construcción [recurso electrónico] / Isaac Andrés Espinoza Aucaman ; Profesor guía: Leonardo Lleuful Cruz.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2014Descripción: 84 hojas : figuras, tablasTipo de contenido:- text
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC E776U 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002289523 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (2.415 KB), presentación trabajo de título en formato PDF (1.339 KB), resumen trabajo de titulación en formato PDF (115 KB).
Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, índice gráficos, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014.
Bibliografía : hojas 75-78
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
En el día a día es muy difícil encontrar problemas en que solamente intervenga un único criterio para tomar una decisión al respecto. De esta manera una solución eficiente implica un mayor análisis que muchas veces es dejado a la intuición o complejidad de análisis nunca resueltos. Dependiendo de la cantidad de criterios que se requieran para tomar una decisión, existen métodos con resultados más eficientes que otros. Para ello es necesario buscar cuáles son las herramientas más usadas, los autores que ya han trabajado con ellas y cómo funcionan. El problema es la falta de claridad sobre los métodos y herramientas multicriterios y cuáles pueden ser usados en el área de la construcción; para obtener tomas de decisiones en donde la elección sea la "mejor" dentro de lo "posible" según sea la naturaleza del problema. Este trabajo tiene por objetivo revisar la evolución de la investigación y estado actual de las herramientas multicriterio de toma de decisiones en el sector de la construcción. La estrategia del estudio se realizó a través de una búsqueda bibliométrica de documentos referidos al uso de herramientas para toma de decisiones en el área de la construcción. Ésta búsqueda fue realizada en las bases de datos Scopus y Web of Science definiendo la estrategia de búsqueda para cada una de ellas y se procede a filtrar de acuerdo a procesos de selección para obtener una muestra de 400 documentos, los que posteriormente se analizaron para clasificar su información. El primer documento que evidencia el uso de herramientas multicriterio para la toma de decisiones en el área de la construcción fue publicado en el año 1982. Desde este año y al 2002 existe una linealidad en la cantidad de publicaciones con ligeras variaciones y esto cambia con el aumento del número de publicaciones de forma significativa desde el año 2003 hasta el 2013, año en el cual se tiene un total de 72 publicaciones, lo que representa un 18% del total de la muestra y el año en que se ha realizado la mayor cantidad de aportes. La herramienta AHP lidera la mayoría de las tendencias y también la mayoría de las publicaciones de la muestra, con un total de 193 artículos que utilizan esta herramienta como método principal para resolver los problemas de toma de decisión en el área de la construcción. A continuación la segunda herramienta multicriterio es el ANP, que es una herramienta más generalizada (lo que la vuelve más compleja de usar) del AHP, es usado en 31 publicaciones lo que representa un 7,8%, muy por debajo en comparación con el AHP. Seguido en tercer lugar, el método TOPSIS, es usado en 12 publicaciones, representando el 3% del total de la muestra. Uno de los motivos del por qué del uso de la herramienta multicriterio AHP es su aplicabilidad en casi todos los ámbitos donde es necesario tomar una decisión de cierta complejidad. Además es un método que consiste en formalizar la "comprensión intuitiva" de problemas complejos mediante un modelo jerárquico, y es ésta estructura jerárquica una de las particularidades del éxito de este método. Se presenta un caso de estudio para identificar la aplicabilidad de la metodología de toma de decisiones de mayor relevancia en la construcción de acuerdo a lo analizado en este trabajo. Los proyectos que han sido seleccionados están ubicados en la región de La Araucanía y son el "Mejoramiento del puente presidente Eduardo Frei Montalva" y la "Reposición puente Ragñintuleufu". Se ha usado el método AHP para identificar cuál de los dos proyectos de construcción tiene un mayor impacto comunitario durante el ciclo de vida de construcción y explotación.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1