Imagen de OpenLibrary

Construcción de un domo geodésico frecuencia cuatro con unión molinete : ventajas y desventajas térmicas, económicas y constructivas [recurso electrónico] / Daniel Francisco Villagra Ladino ; Profesor guía: Juan Pablo Cárdenas Ramírez.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2014Descripción: 102 hojas : figuras, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014. Resumen: En nuestro país, un problema que se presenta en la construcción, es la deficiencia que existe en la aislación térmica de las viviendas, ya sea porque la norma permite niveles muy altos de transmitancia térmica o simplemente por falta de fiscalización provocando que los residentes recurran a distintos tipos de calefacción, sin duda afectando el presupuesto de la familia. A nivel nacional la meta de reducción del consumo en edificación estimada al año 2020, es del 18%, para reducir el consumo energético de las edificaciones, una alternativa que colabora para lograr este fin es aplicar criterios de diseño pasivo, existiendo diversas soluciones constructivas, en esta parte analizando el comportamiento del domo geodésico. El trabajo realizado se enmarca en dejar claramente los pasos necesarios para lograr construir un domo frecuencia cuatro en ư esfera sin conector, como lo es la unión molinete, además de comprobar los posibles beneficios térmicos en torno a la forma sobre sus equivalentes en cubos, tanto en superficie de envolvente y en volumen, para esto analizando la temperatura y humedad de los prototipos comparados con el exterior, en igualdad de condiciones, en este caso igualados en potencia, por otra parte la evaluación económica tanto en materiales y en mano de obra, del domo versus una vivienda tradicional, ambos sistemas comparados con 43 m2 de superficie habitable en un nivel según indica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Los resultados obtenidos del análisis de la forma en los prototipos no fueron concluyentes ya que no presentan una diferencia significativa para ver el real beneficio que tiene la forma en una vivienda. Al realizar el análisis económico de los dos sistemas constructivos con 43 m2 de superficie habitable en ambos y de un piso, se deduce que el domo en $101.165.- más costoso que una vivienda tradicional.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (3.957 KB), presentación en formato PDF (2.314 KB), resumen trabajo de título en formato PDF (128 KB).

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014.

Bibliografía

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

En nuestro país, un problema que se presenta en la construcción, es la deficiencia que existe en la aislación térmica de las viviendas, ya sea porque la norma permite niveles muy altos de transmitancia térmica o simplemente por falta de fiscalización provocando que los residentes recurran a distintos tipos de calefacción, sin duda afectando el presupuesto de la familia. A nivel nacional la meta de reducción del consumo en edificación estimada al año 2020, es del 18%, para reducir el consumo energético de las edificaciones, una alternativa que colabora para lograr este fin es aplicar criterios de diseño pasivo, existiendo diversas soluciones constructivas, en esta parte analizando el comportamiento del domo geodésico. El trabajo realizado se enmarca en dejar claramente los pasos necesarios para lograr construir un domo frecuencia cuatro en ư esfera sin conector, como lo es la unión molinete, además de comprobar los posibles beneficios térmicos en torno a la forma sobre sus equivalentes en cubos, tanto en superficie de envolvente y en volumen, para esto analizando la temperatura y humedad de los prototipos comparados con el exterior, en igualdad de condiciones, en este caso igualados en potencia, por otra parte la evaluación económica tanto en materiales y en mano de obra, del domo versus una vivienda tradicional, ambos sistemas comparados con 43 m2 de superficie habitable en un nivel según indica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Los resultados obtenidos del análisis de la forma en los prototipos no fueron concluyentes ya que no presentan una diferencia significativa para ver el real beneficio que tiene la forma en una vivienda. Al realizar el análisis económico de los dos sistemas constructivos con 43 m2 de superficie habitable en ambos y de un piso, se deduce que el domo en $101.165.- más costoso que una vivienda tradicional.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1