Utilización del método de Nakamura para la caracterización sísmica de suelos de la zona noreste de Temuco [recurso electrónico] / Joaquín Esteban Valladares Seguel [y] Jonathan Javier Vera Cornejo ; Profesor guía : Mauricio Hermosilla Sotomayor.
Idioma: Español Temuco (Chile): Universidad de La Frontera , 2014Descripción: 98 hojas : figuras, tablasTipo de contenido:- text
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC V176U 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002289602 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (5.475 KB), resumen trabajo titulación en formato PDF (131 KB), presentación trabajo de titulación en formato PDF (6.688 KB).
Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014.
Bibliografía : hojas 89-91
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
El Método de Nakamura es una técnica usada en el mundo para la microzonificación sísmica y obtención del periodo fundamental de depósitos de suelos. Temuco, al ser la capital de la región de La Araucanía es un centro importante de comercio e interacción social, es por esto la importancia de un estudio de respuesta sísmica en la cuenca de la ciudad. El trabajo compara el período fundamental del suelo medido mediante el Modelo Unidimensional de Propagación Vertical de Ondas de Corte (Modelo Unidimensional) y el Método de Nakamura en la zona noreste de Temuco. Esto se realizó mediante el cálculo del periodo fundamental a través del modelo unidimensional, previa recolección de datos de pozos profundos y obtención de la velocidades de onda VS, se utilizó dicho método ya que esta validado por varios estudios en el país (Pasten, 2007; Raggi, 2011; entre otros) y por el proyecto SESAME, el cual fue la base para el tratamiento de datos con el Método de Nakamura. El Método de Nakamura utiliza mediciones superficiales de ruido ambiente mediante una única estación triaxial (Norte-Sur, Este-Oeste, Vertical) y relaciona los componentes horizontales con la vertical, dichas mediciones se realizaron con un acelerógrafo Guralp CTM-5TD en distintas zonas del Noreste de Temuco, luego estas se procesaron por las recomendaciones de SESAME, con el software Geopsy. Dando como resultado un periodo fundamental obtenido con la técnica de Nakamura promedio en la zona de 0,3003 segundos contrarrestando el obtenido por el modelo unidimensional de 1,3566 segundos. Esto, al parecer, se debe a las altas velocidades de onda en los estratos con bolones, estos se comportan como suelos rígidos fuertemente consolidados, influyendo los resultados de las mediciones, y a su vez, como se observa en los perfiles de onda Vs, al encontrarse una capa de material rígido aproximadamente a los 10 metros de profundidad de un metro de espesor aproximado también puede estar influyendo en la señal y posterior cálculo del periodo fundamental con la Método de Nakamura.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1