Imagen de OpenLibrary

Análisis estadísticos de la accidentabilidad en el rubro de la construcción v/s otras actividades económicas y su implicancia en la productividad de las empresas [recurso electrónico] / Camilo Omero García Herrera [y] Hernán Patricio Varela Westermeier ; Profesor guía: Jorge Velásquez Sepúlveda.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2015Descripción: 147 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2015. Resumen: La influencia que tiene la seguridad en los procesos de producción es importante, así lo demuestran las significativas pérdidas económicas y la considerable disminución de competitividad de las empresas por concepto de accidentes. Las características socioculturales, el nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes de los trabajadores, las condiciones del ambiente de trabajo, las características de la materia prima o de los productos y la tecnología empleada, corresponden a los factores que inciden en la ocurrencia de accidentes en el sector de la construcción. Debido a la complejidad del tema de la accidentalidad en el sector y sus diversas áreas de influencia para la empresa y los trabajadores, surge la necesidad de revisar la información estadística de los últimos 5 años de los accidentes laborales y su casuística, lo que permitirá caracterizar la accidentalidad a través de las variables del estudio que van describiendo las condiciones en las cuales ocurren los accidentes. De lo anterior es que este trabajo de título tiene como objetivo general, proponer un material de consulta rápida en términos relacionado al desarrollo y evolución de la tasa de accidentabilidad y su implicancia en la productividad de las empresas constructoras, de manera de proporcionar un texto de referencia y servir como base para empresas emergentes en este rubro. Para dar cumplimiento al objetivo señalado es que primeramente se estudió como primer dato la Fuerza laboral existente en nuestro país, en ella se observó que anualmente y aproximadamente un 90% de ellos corresponden a Trabajadores Ocupados. De lo anterior y en relación a la cantidad de estos mismos se tiene que como promedio anual, el 70% de éstos se encuentran protegidos por el Seguro de la Ley 16.744 según datos estadísticos entregados por la SUSESO, mientras que el otro 30% corresponden a trabajadores no protegidos. Al ir más en detalle se tiene que aproximadamente el 80% de los protegidos corresponden a trabajadores que fueron registrados en este caso por las Mutuales (ACHS, MUSEG y el IST) y el 20% restante corresponden a aquellos registrados por el ISL. Una vez desglosada la realidad que presenta el sistema en nuestro país, es que se dió inicio al análisis pormenorizado de la cantidad de protegidos por las Mutuales según actividad económica, resultando como las más influyentes en cuanto a la cantidad de protegidos, Servicios, Comercio y Construcción. Posteriormente se estudiaron los indicadores de accidentabilidad donde se observó que los rubros que presentaron mayor cantidad de accidentes del trabajo fueron: Comercio, Industrias Manufactureras, Servicios y Construcción que a su vez presentaron las mayores tasas de mortalidad en relación al número de fallecidos, sumándose a ellas el rubro de Transporte y Comunicaciones, eso sí se debe mencionar que construcción lideró en estas cifras negativas. Dentro de este mismo contexto es que se nombraron los factores de riesgos que más inciden en la accidentabilidad, tales como la edad, el tipo de contrato, la naturaleza de la labor que realizan y la accidentabilidad según la ocupación del trabajador. Para finalizar se estudiaron las respectivas tasas de accidentabilidad de cada una de las actividades económicas, exhibiendo al respecto las mayores tasas, Industria, Transporte, Agricultura y Construcción las cuales generalmente se situaban por sobre la media establecida, mientras que por otra parte se llegó a la conclusión que las empresas pequeñas son las que mayores tasas registraron, así como también la mayor cantidad promedio de días perdidos por cada accidente del trabajo. En tanto construcción, fue la actividad que mejor evolución tuvo en la última década disminuyendo su accidentabilidad alrededor del 48%.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (2.459 KB), presentación en formato PDF (2.212 KB), resumen en formato PDF (160 KB).

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2015.

Bibliografía : hojas 129-132

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

La influencia que tiene la seguridad en los procesos de producción es importante, así lo demuestran las significativas pérdidas económicas y la considerable disminución de competitividad de las empresas por concepto de accidentes. Las características socioculturales, el nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes de los trabajadores, las condiciones del ambiente de trabajo, las características de la materia prima o de los productos y la tecnología empleada, corresponden a los factores que inciden en la ocurrencia de accidentes en el sector de la construcción. Debido a la complejidad del tema de la accidentalidad en el sector y sus diversas áreas de influencia para la empresa y los trabajadores, surge la necesidad de revisar la información estadística de los últimos 5 años de los accidentes laborales y su casuística, lo que permitirá caracterizar la accidentalidad a través de las variables del estudio que van describiendo las condiciones en las cuales ocurren los accidentes. De lo anterior es que este trabajo de título tiene como objetivo general, proponer un material de consulta rápida en términos relacionado al desarrollo y evolución de la tasa de accidentabilidad y su implicancia en la productividad de las empresas constructoras, de manera de proporcionar un texto de referencia y servir como base para empresas emergentes en este rubro. Para dar cumplimiento al objetivo señalado es que primeramente se estudió como primer dato la Fuerza laboral existente en nuestro país, en ella se observó que anualmente y aproximadamente un 90% de ellos corresponden a Trabajadores Ocupados. De lo anterior y en relación a la cantidad de estos mismos se tiene que como promedio anual, el 70% de éstos se encuentran protegidos por el Seguro de la Ley 16.744 según datos estadísticos entregados por la SUSESO, mientras que el otro 30% corresponden a trabajadores no protegidos. Al ir más en detalle se tiene que aproximadamente el 80% de los protegidos corresponden a trabajadores que fueron registrados en este caso por las Mutuales (ACHS, MUSEG y el IST) y el 20% restante corresponden a aquellos registrados por el ISL. Una vez desglosada la realidad que presenta el sistema en nuestro país, es que se dió inicio al análisis pormenorizado de la cantidad de protegidos por las Mutuales según actividad económica, resultando como las más influyentes en cuanto a la cantidad de protegidos, Servicios, Comercio y Construcción. Posteriormente se estudiaron los indicadores de accidentabilidad donde se observó que los rubros que presentaron mayor cantidad de accidentes del trabajo fueron: Comercio, Industrias Manufactureras, Servicios y Construcción que a su vez presentaron las mayores tasas de mortalidad en relación al número de fallecidos, sumándose a ellas el rubro de Transporte y Comunicaciones, eso sí se debe mencionar que construcción lideró en estas cifras negativas. Dentro de este mismo contexto es que se nombraron los factores de riesgos que más inciden en la accidentabilidad, tales como la edad, el tipo de contrato, la naturaleza de la labor que realizan y la accidentabilidad según la ocupación del trabajador. Para finalizar se estudiaron las respectivas tasas de accidentabilidad de cada una de las actividades económicas, exhibiendo al respecto las mayores tasas, Industria, Transporte, Agricultura y Construcción las cuales generalmente se situaban por sobre la media establecida, mientras que por otra parte se llegó a la conclusión que las empresas pequeñas son las que mayores tasas registraron, así como también la mayor cantidad promedio de días perdidos por cada accidente del trabajo. En tanto construcción, fue la actividad que mejor evolución tuvo en la última década disminuyendo su accidentabilidad alrededor del 48%.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1