Confección y análisis de ladrillos ecológicos a base de desechos plásticos Pet reciclados / Felipe Patrico Suazo Quiñihual [y] José Matías Toledo Fuentes ; Profesor guía: Viviana Cecilia Letelier González ; Profesor guía: Viviana Cecilia Letelier González.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera, 2015Descripción: 171 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:- text
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC S939C 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002300039 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (3.561 KB), presentación en formato PDF (4.744 KB), resumen en formato PDF (28 KB).
Incluye índice, índice de figuras, índice de tablas, índice de ecuaciones, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2015.
Bibliografía : hojas 158-162
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
En la actualidad, el tema del reciclaje ha ganado adeptos en el mundo, siempre buscando nuevas alternativas de uso a los residuos sólidos urbanos (RSU), para lo cual se desarrollara una investigación relacionada a los desechos plásticos. Se plantea reutilizar plástico procedente de plantas recicladoras para ser utilizados como componente de materiales de construcción, modificando sus características, pero a su vez cumplir con los requisitos vigentes en normativas de características mecánicas y térmicas del material. Para lo cual, se trabajará con el material de tipo ladrillo. En el presente trabajo de título se pretende modificar el tradicional ladrillo fiscal mediante la creación de un ladrillo a base de hormigón con agregados de tereftalato de polietileno (PET) procedente de botellas plásticas, conservando su aporte estructural y mejorando la conductividad térmica, esperando cumplir con los requerimientos mínimos exigibles a un material de similares características. En la confección de los ladrillos a base de plástico reciclado PET, se ocupó el material procesado denominado chipeado, el cual fue proporcionado por la empresa Comercializadora Morcas, ubicada en Parque industrial, comuna de Lautaro. Para el presente estudio, se confeccionaron ladrillos a base de cemento, gravilla, arena, agua y plástico PET reciclado. Se confeccionaron ladrillos de control sin PET agregado y ladrillos con reemplazo de arena por PET reciclado en las siguientes proporciones: 10%, 25% y 30% de PET. Estos materiales fueron ensayados a compresión, absorción de agua y adherencia a cizalle, según los requerimientos y procedimientos indicados en la normativa chilena (Nch167 Of2001). Posteriormente se realizaron ensayos de propiedades térmicas (ensayo de conductividad térmica) según requisitos de la NCh850, obteniendo como resultado una leve disminución de las resistencias mecánicas del elemento y un aumento en su resistencia térmica, proporcionado por el uso del plástico PET. Esperando que sea una alternativa constructiva de bajo impacto ambiental, de bajo peso específico y que ayude a la envolvente térmica de construcción de viviendas. A pesar de que existe una variación de este material con el tradicional ladrillo artesanal o fiscal visto desde el punto de un análisis de precios unitarios, se demostró que este material aporta de mejor manera a la envolvente térmica de la vivienda, lo que se puede resumir en una variación de los espesores de los aislantes, lo que resultará más beneficioso en el ámbito espacio y costos para una partida tipo. Esta propuesta experimental presenta una solución a la contaminación generada por los plásticos, y daría una nueva salida a este residuo para el ámbito de la construcción, ya que diversas investigaciones avalan el uso de plástico reciclado en conjunto con materiales de construcción, el cual puede en cierta medida mejorar algunas características de un material, como reducir en costos en su fabricación. Es el caso de los ladrillos a base de PET de esta investigación, que buscan reducir la arena contenida en un máximo de 30% y mantener las características mecánicas requeridas por normativa chilena. De los cuales se obtuvieron resistencias a compresión del orden de 8 MPa de los ladrillos, cumpliendo con el mínimo permitido en normativa (4 MPa), adherencia a cizalle del orden de 0,35 MPa cumpliendo sobre el mínimo de 0,18 MPa exigido, y la absorción de agua de las unidades de albañilería, del orden de un 10% de absorción. El requisito de conductividad térmica al adicionar PET varía. Mientras mayor es el porcentaje de reemplazo de PET, menor es la conductividad, en comparación con el hormigón en masa. Al tener un menor valor de conductividad, no permite que se transfiera el flujo de calor más rápido de un punto al otro, por lo cual ayuda a tener una mejor aislación térmica de la vivienda. Con esta idea se pretende, mediante la confección de distintas dosificaciones, obtener la más rentable económicamente (la que utilice menor cantidad de energía y recursos) y que a la vez cumpla con las especificaciones de cumplimiento de ensayos mecánicos (Ensayo a compresión, Adherencia a cizalle, Absorción de agua) y ensayos térmicos (Ensayo de conductividad térmica). Palabras Claves: Ladrillo, Residuos, PET, Dosificación, Ensayo a compresión, Ensayo a adherencia a cizalle, Ensayo Absorción de agua, Ensayos de conductividad térmica.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1