Análisis técnico-económico del sistema de impulsión, de un proyecto de APR, cuya fuente es un pozo profundo / Marlene Susan Ancán Oviedo ; Profesor guía: Francisco Marquez Blanc.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2016Descripción: 90 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:- text
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC A541A 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002300154 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (1.087 KB), presentación en formato PDF (1.345 KB), resumen en formato PDF (30 KB).
Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2016.
Bibliografía
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
Día a día surgen nuevas tecnologías, con las cuales se pretende mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Con el trascurso de los años los proyectos creados por los diversos organismos a nivel nacional han abarcado las zonas más urbanas. Organismos entre los que se destaca el Ministerio de Obras Públicas. Entre sus divisiones se encuentra la Dirección de Obras Hidráulicas, principal responsable de los proyectos de Agua Potable Rural (APR). Este programa nace ante la problemática de no tener un abastecimiento de agua potable en los sectores rurales. En la actualidad los APR, deben contar con los derechos de aguas, de los cuales, los derechos superficiales no están las características en el terreno o no están en los sectores de las comunidades rurales, por lo cual se debe recurrir a sistemas de abastecimiento de aguas subterráneas mediante sistema de impulsión con motobombas. Generalmente, las personas que integran estos proyectos son de bajos recursos, por eso se ha ido registrando una tendencia a dejar de utilizar estos sistemas por bombeo. El principal motivo es que los sistemas que utilizan motobombas registran un alto consumo de energía eléctrica, por ende genera costos elevados que son difíciles de cubrir por el presupuesto familiar de las personas que los poseen. Es por ello que en el presente trabajo de título se pretende realizar un análisis técnicoeconómico, de los proyectos de APR, enfocándose principalmente en su almacenamiento e impulsión, con el fin de plantear posibles mejoras o facilitar su utilización. El siguiente trabajo se relaciona con el estudio de las características de un proyecto de agua potable rural APR, el cual se encuentra desglosado en diferentes partes entre las que podremos encontrar sus fundamentos bibliográficos, características del proyecto San Ramón, su análisis de variables. Con respecto a su impulsión se trata la mejora y costo de éste. Además de contener conclusiones con respecto a la investigación realizada y sus anexos. El trabajo se encuentra estructurado esquemáticamente por figuras y tablas, que entregan información en detalle del proyecto, y sus cálculos realizados. Además de las fórmulas que se ocuparon para los cálculos con sus respectivas siglas y respaldos según las normativa que se refiera a cada tema a tratar. Objetivo General. Realizar un análisis Técnico-económico de un proyecto de APR, bajo un sistema de bombeo, logrando una optimización de éste. Objetivos Específicos. ??Ver casos reales de proyectos de APR, con el fin de generar análisis comparativos de capacidad de las bombas, demandas de consumo, potencia entre otras variables. ??Investigar los costos de consumo de estos proyectos. ??Realizar análisis beneficio-costo. ??Observar si existen o plantear mejoras en el sistema de almacenamiento e impulsión del proyecto estudiado. ??Ver el cumplimiento de las normas optimizando los recursos Uno de los puntos que se tomó en cuenta evaluar eran los volúmenes trabajados, para así establecer una relación con los costos que tienen las empresas eléctricas. Tema que cabe destacar que en ambas compañías eléctricas CGE. Y FRONTEL, entregaron como información que ellos no tabulan volúmenes a necesitar, más bien ellos se rigen por las potencias que los clientes solicitan. Se pretendía establecer si se podía modificar el caudal de impulsión de los sistemas existentes, para poder modificar (reducir) los costos de operación, o si eso ya fue analizado en el diseño de los sistemas existentes, la información estudiada demostró que en el proyecto de San Ramón se utilizaron los valores más óptimos para el análisis de los volúmenes, demandas, consumo medio diario, caudal hora punta, entre las otras variables que nosotros estábamos observando. Las tarifas que son entregadas a las empresas eléctricas, para ser usadas con sus respectivos usuarios, contienen rangos y características, que serían de gran relevancia y utilidad, que los usuarios se informen de sus antecedentes, pues así podrían disminuir sus gastos mensuales, como por ejemplo saber que existen horas de punta según cada tarifa, donde los cobros por consumo son más altos. Que algunos rangos son establecidos en ciertos meses (periodo estival) para no ser superados en los otros restantes (periodo invernal), tema que se desconoce por la mayoría de los usuarios. Al disminuir el caudal a la mitad y aumentar el tiempo de bombeo, con sus respectivos cálculos, se produce una disminución de la potencia a utilizar por parte de la bomba, con ello una disminución en el valor de la boleta de consumo.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1