Imagen de OpenLibrary

Educación a la madre enfocada a la estimulación temprana : hijos desde la concepción, parto y primeros meses de vida / Ximena Andrea Cartes Flores, Ana María Schutz Fica ; Profesor Patrocinante: Irma Labraña Muñoz.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2004Descripción: 19 (28) hojas : tablas, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Postítulo de Psicopedagogía).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2004. Resumen: El siguiente estudio tiene como finalidad entregar herramientas a madres primerizas sobre estimulación temprana para lograr en los niños un desarrollo integral. Debido, a que son en los primeros años de vida, cuando los niños comienzan a aproximarse al mundo e inician sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y relacionándose con el medio. Siendo el motivo por el cual los programas de Estimulación Temprana van dirigidos a niños que se encuentran en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la etapa prenatal hasta los 4 o 6 años, según los casos. Por lo cual este proyecto está dirigido a capacitar a madres para que brinden un ambiente estimulante desde el vientre materno y los primeros meses de vida, con el fin de desarrollar al máximo sus habilidades acordes y potencialidades futuras. En un ambiente donde se propicia un acercamiento directo, simple y satisfactorio a la madre con su hijo, para comprenderlo y conocerlo, estrechando cada vez más la relación madre-hijo y la calidad de las experiencias vividas. Por lo tanto una de las principales razones por lo cual se desarrolla este proyecto es para entregar información sobre la importancia de la estimulación temprana, en un sector donde existe un considerable número de madres primerizas que se encuentran en un estado de vulnerabilidad social, que pertenecen al estrato socioeconómico bajo y no han completado sus estudios. Siendo la motivación principal para llevar a cabo este estudio entregar herramientas a las madres para que aquellos niños que ingresen a la escuela tengan las mismas capacidades y desarrollo que otros niños donde las circunstancias del entorno son más óptimas, y además, se sientan más participes en un futuro próximo, como sujetos activos de su propio desarrollo.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título PPSI C325e 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002372814

Incluye índice.

Tesis : (Postítulo de Psicopedagogía).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2004.

Bibliografía

El siguiente estudio tiene como finalidad entregar herramientas a madres primerizas sobre estimulación temprana para lograr en los niños un desarrollo integral. Debido, a que son en los primeros años de vida, cuando los niños comienzan a aproximarse al mundo e inician sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y relacionándose con el medio. Siendo el motivo por el cual los programas de Estimulación Temprana van dirigidos a niños que se encuentran en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la etapa prenatal hasta los 4 o 6 años, según los casos. Por lo cual este proyecto está dirigido a capacitar a madres para que brinden un ambiente estimulante desde el vientre materno y los primeros meses de vida, con el fin de desarrollar al máximo sus habilidades acordes y potencialidades futuras. En un ambiente donde se propicia un acercamiento directo, simple y satisfactorio a la madre con su hijo, para comprenderlo y conocerlo, estrechando cada vez más la relación madre-hijo y la calidad de las experiencias vividas. Por lo tanto una de las principales razones por lo cual se desarrolla este proyecto es para entregar información sobre la importancia de la estimulación temprana, en un sector donde existe un considerable número de madres primerizas que se encuentran en un estado de vulnerabilidad social, que pertenecen al estrato socioeconómico bajo y no han completado sus estudios. Siendo la motivación principal para llevar a cabo este estudio entregar herramientas a las madres para que aquellos niños que ingresen a la escuela tengan las mismas capacidades y desarrollo que otros niños donde las circunstancias del entorno son más óptimas, y además, se sientan más participes en un futuro próximo, como sujetos activos de su propio desarrollo.