Imagen de OpenLibrary

Proyecto : la comunidad educativa Santa Cruz abre sus puertas al niño con déficit atencional / Cecilia Jara, Marcelo, Angelica Marin ,Ester Mendoza, Orfilia(HNA),Zuñiga , Carolina ; Profesora patrocinante: Gladys Rojas.

Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1999Descripción: 35, [38] hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Otro título:
  • La comunidad educativa Santa Cruz abre sus puertas al niño con déficit atencional [Título paralelo]
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Postítulo de Psicopedagogía).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1999. Resumen: Al mencionar el concepto "necesidades educativas especiales", inmediatamente se lo asocia con estudiantes que poseen muchísimas más dificultades para aprender que los niños normales, y es así como nuestro proyecto surge de una problemática que se encuentra latente en todos los niveles educativos y en todos los estratos socioeconómicos del ámbito escolar y que como educadoras hemos podido constatar en nuestro diario quehacer. Nos referimos al Síndrome de Déficit Atencional, que cada vez y con más frecuencia está afectando a muchos educandos, lo que si se traduce en cifras, crearía una verdadera situación de alarma. En este sentido, creemos necesario señalar que, dado que para trabajar a diario con estos niños es imprescindible modificar todo el entorno educativo, desde la disposición del mobiliario hasta la actitud hacia ellos, consideramos que debiera incluirse a este trastorno dentro de las NEE en la metodología educativa chilena y para ser más específicas, dentro de la actual Reforma Educacional. Asimismo, nos hemos percatado de que existe un interés de parte de los estamentos involucrados en el proceso educativo de ayudar a estos niños, pero al no existir una propuesta clara de parte del gobierno los educadores no se encuentran capacitados para l levar a cabo un trabajo específico y con la seguridad que se requiere para dicha finalidad, lo que frena todo intento de ahondar en el tema, lo que a su vez repercute en los padres, que se ven imposibilitados de orientar a sus hijos como quisieran, lo que se traduce en continuas visitas a los especialistas en las diversas consultas creando muchas veces soluciones superficiales o momentáneas al medicamentar a los niños pero no atacar el problema desde sus raíces. Sin la intención de dictar cátedra o descalificar la labor de otros profesionales, es que nació la idea de crear un proyecto referido al tema , que incluya sencillas metodologías y en donde se sugieran actividades prácticas y concretas para trabajar en el aula, facilitando de esta manera la labor de los educadores, lo que a su vez servirá como gran apoyo para los padres, como manera de interiorizarse más en el problema y crearles así la oportunidad de continuar con el trabajo escolar en el hogar mediante la utilización de estrategias que eviten la frustración de sus hijos y favorezcan al mismo tiempo su autoestima, que muchas veces, en estos niños, se encuentra realmente disminuida.

Incluye índice, anexos.

Tesis : (Postítulo de Psicopedagogía).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1999.

Incluye bibliografía.

Al mencionar el concepto "necesidades educativas especiales", inmediatamente se lo asocia con estudiantes que poseen muchísimas más dificultades para aprender que los niños normales, y es así como nuestro proyecto surge de una problemática que se encuentra latente en todos los niveles educativos y en todos los estratos socioeconómicos del ámbito escolar y que como educadoras hemos podido constatar en nuestro diario quehacer. Nos referimos al Síndrome de Déficit Atencional, que cada vez y con más frecuencia está afectando a muchos educandos, lo que si se traduce en cifras, crearía una verdadera situación de alarma. En este sentido, creemos necesario señalar que, dado que para trabajar a diario con estos niños es imprescindible modificar todo el entorno educativo, desde la disposición del mobiliario hasta la actitud hacia ellos, consideramos que debiera incluirse a este trastorno dentro de las NEE en la metodología educativa chilena y para ser más específicas, dentro de la actual Reforma Educacional. Asimismo, nos hemos percatado de que existe un interés de parte de los estamentos involucrados en el proceso educativo de ayudar a estos niños, pero al no existir una propuesta clara de parte del gobierno los educadores no se encuentran capacitados para l levar a cabo un trabajo específico y con la seguridad que se requiere para dicha finalidad, lo que frena todo intento de ahondar en el tema, lo que a su vez repercute en los padres, que se ven imposibilitados de orientar a sus hijos como quisieran, lo que se traduce en continuas visitas a los especialistas en las diversas consultas creando muchas veces soluciones superficiales o momentáneas al medicamentar a los niños pero no atacar el problema desde sus raíces. Sin la intención de dictar cátedra o descalificar la labor de otros profesionales, es que nació la idea de crear un proyecto referido al tema , que incluya sencillas metodologías y en donde se sugieran actividades prácticas y concretas para trabajar en el aula, facilitando de esta manera la labor de los educadores, lo que a su vez servirá como gran apoyo para los padres, como manera de interiorizarse más en el problema y crearles así la oportunidad de continuar con el trabajo escolar en el hogar mediante la utilización de estrategias que eviten la frustración de sus hijos y favorezcan al mismo tiempo su autoestima, que muchas veces, en estos niños, se encuentra realmente disminuida.