Presente y fututo del desarrollo sustentable en el Parque Nacional Villarrica y Parque Nacional Conguillío / Analy Moncada González, Michele Moncada González [y] Roberto Rivas Gutiérrez.
Idioma: Español Pucón (Chile) : Universidad de La Frontera , 2006Descripción: 89 hojas : gráficosTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Campus Pucón Estantería | Tesis y trabajos de título | TST M737P 2006 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002397752 |
Incluye índice, anexos.
Trabajo : (Técnico Superior en Turismo).-- Universidad de La Frontera, Sede Pucón, 2006.
Bibliografía: página 86.
Existe una reglamentación para Parques Nacionales y CONAF (Corporación Nacional Forestal) es el organismo encargado de hacer que éste reglamento se cumpla, pero en la práctica, no existe una real fiscalización al momento del ingreso de alguna empresa turística que realice actividades de turismo dentro de un ASP (Área Silvestre Protegida). Además, no existe una legislación que derive directamente del gobierno que permita una constante fiscalización, permitiendo sancionar, de esta manera, a quienes cometan acciones que vayan en contra de la conservación de los recursos naturales. Es importantísimo que, quienes se beneficien del turismo entiendan el necesario cuidado de nuestro medio ambiente y de esta manera lograr un desarrollo sustentable para la región que permita un crecimiento y un beneficio equitativo para todas las personas. Además es relevante para nosotros, ya que como futuros profesionales del turismo, nos interesa la conservación de los recursos naturales en aras de desarrollar un turismo que se sustente en el tiempo, que no afecte ni disminuya los recursos existentes para las generaciones futuras, que involucre a la comunidad y a la etnia local, mejorando la calidad de vida y brindándoles nuevas oportunidades, además, de que nos otorga las herramientas para fortalecer el desarrollo de actividades turísticas que involucren experiencias con la naturaleza respetando los marcos legales, sociales, culturales y ecológicos de las áreas en que se desarrollan causando el menor impacto posible al mismo tiempo que se entrega una experiencia única e inolvidable a los turistas, permitiendo de esta manera que exista turismo por muchos años.
3