Evaluación proyecto pavimentación "camino Renaico-Mininco en tramo Renaico-San Gabriel" / César Alberto Burgos Navarro ; Profesor guía: Rodrigo Sierra Contreras.
Idioma: Español Angol (Chile) : Universidad de La Frontera , 2011Descripción: 59, [3] hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Campus Angol Estantería | Tesis y trabajos de título | IEAD B957E 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 000305 |
Navegando Biblioteca Campus Angol estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice, anexos.
Trabajo de título : (Ingeniero de Ejecución en Administración, mención Finanzas).-- Universidad de La Frontera, Sede Malleco, 2011.
Bibliografía: hojas 56-57.
La red vial del país de responsabilidad de la Dirección de Vialidad, está conformada por unos 80.000 Km. De los cuales unos 17.000 están pavimentados. De los 63.000 restantes, algunos de mayor tránsito se van pavimentando conforme los recursos están disponibles y su rentabilidad permite la inversión. De esta forma, sólo unos 400 a 500 Km. Al año van cambiando su estándar, con mejoramientos expropiaciones e inversiones del orden de los 300 a 500 millones de pesos el Km. En Renaico existe un camino rural el cual comunica a la comuna con Mininco, el tramo más transitado es de Renaico ? San Gabriel, sector en el cual viven gran cantidad de familias las cuales podrían mejorar su calidad de vida con la pavimentación de su red vial lo cual requieren con urgencia. Durante muchos años la solución de mejoramiento vial ha sido mediante ripiaduras y en gran mayoría aplanamiento de las vías, debido al bajo transito que presentaba el sector hace unos años atrás. Esto ha cambiado durante los últimos 5 años y cada vez hay más circulación, más turismo y más inversión. Para la Dirección de Vialidad los caminos rurales de menor tránsito deben atenderse a través de obras de ripiaduras, reperfilados, recebos de material granular, etc. Tales obras, si bien solucionan el problema de conectividad, presentan un bajo desempeño; el polvo excesivo liberado por el tránsito provoca serios problemas sobre la calidad de vida a los habitantes, sobre la seguridad vial y sobre los cultivos; tienen baja durabilidad y elevados costos de conservación; producen efectos nefastos sobre el medio ambiente al tener que extraer materiales de ríos o pozos de empréstito cada 3 a 5 años para la reposición del material desgastado, etc. En síntesis, este tipo de caminos debería esperar mucho tiempo para que un cambio de estándar como el descrito antes pueda ser factible y a pesar de los esfuerzos hechos, la percepción de la gente sobre las intervenciones realizadas no es muy positiva. El concepto fundamental que está detrás del nombre Caminos Básicos es el de conservar el camino sobre el mismo trazado y características actuales y aplicar sobre la superficie de rodadura alguna solución sin mejorar la geometría, de tal manera de disminuir ostensiblemente o eliminar la emisión de polvo al paso de los vehículos para el logro de los objetivos planteados. El realizar una obra de mejoramiento integral del camino se hace imposible dados los requisitos de rentabilidad exigidos, producto del bajo tránsito que presenta esta red vial. Lo más importante es la necesidad de acceso al sector, del problema que presenta la comunidad al no tener vías de acceso de calidad, han visto bloqueadas sus vías de crecimiento y desarrollo social, económico y cultural, al existir una distancia enorme desde sus casas hasta sus sueños. Por lo tanto se plantea realizar una evaluación técnica, económica y social para ver la factibilidad de solucionar el problema planteado con la Pavimentación del Camino que une Renaico con Mininco desde Renaico hasta el sector San Gabriel.
4