Imagen de OpenLibrary

Educación por competencias / José Miguel Quijada Fuentes ; Profesor guía: Gonzalo V. Arriagada Aguayo.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Angol (Chile) : Universidad de La Frontera , 2002Descripción: 67 hojas : diagramasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Técnico Universitario en Administración de Recursos Humanos).-- Universidad de La Frontera, Sede Malleco, 2002. Resumen: En la presente economía de servicios, caracterizada por una fuerte terciarización de todas las actividades productivas, el valor económico de los productos depende más de los costos vinculados a la obtención de su resultado que a los exigidos para su producción. Lo que el consumidor industrial y comercial compra no es tanto el producto en sí mismo, como su funcionamiento. El binomio producto-servicio se hace indisociable y la parte del servicio tiende a convertirse en preponderante. "El consumidor compra cada vez más sistemas que funcionen y no sólo objetos". Este nuevo concepto de formación basado en competencias laborales, producto resultante de las nuevas demandas de esta aldea global que se propaga por el mundo, promueve a que cada empresa o industria tiene la libertad de poder determinar en propiedad y de acuerdo a sus objetivos de producción y comerciales, cuáles son las competencias que deben dominar sus cuerpos trabajadores. Para ello se debe recurrir a agentes externos colaboradores de la formación profesional tanto a nivel privado (Organismos formadores) como institucional (Servicios Nacionales de Capacitación y Empleo), para poder concretar planes de formación por competencias en las empresas para poder competir con los estándares internacionales, cada vez más exigentes cuyas políticas de evaluación están determinadas por las grandes potencias económicas, quienes en definitiva son las que administran las normas de competitividad internacional. Esta capacitación, con énfasis en la formación por competencias, se debe entender, como un sistema de formación en constante evolución. En consecuencia se debe aprender a administrar lo que se convierte en lo fundamental; el "valor" de los procesos de formación profesional es su capacidad para producir competencias que sean transferidas de forma efectiva al lugar de trabajo. "La calidad de uso" o de la puesta en práctica de las competencias es un componente determinante de la calidad de la formación. Este trabajo, además de hacer un análisis sobre la génesis de la formación por competencias, incluye, algunas experiencias prácticas de proyectos de formación en empresas de nuestro país.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Campus Angol Estantería Tesis y trabajos de título TUA Q66E 2002 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 000569

Incluye índice, anexos.

Tesis : (Técnico Universitario en Administración de Recursos Humanos).-- Universidad de La Frontera, Sede Malleco, 2002.

Bibliografía: hoja 49.

En la presente economía de servicios, caracterizada por una fuerte terciarización de todas las actividades productivas, el valor económico de los productos depende más de los costos vinculados a la obtención de su resultado que a los exigidos para su producción. Lo que el consumidor industrial y comercial compra no es tanto el producto en sí mismo, como su funcionamiento. El binomio producto-servicio se hace indisociable y la parte del servicio tiende a convertirse en preponderante. "El consumidor compra cada vez más sistemas que funcionen y no sólo objetos". Este nuevo concepto de formación basado en competencias laborales, producto resultante de las nuevas demandas de esta aldea global que se propaga por el mundo, promueve a que cada empresa o industria tiene la libertad de poder determinar en propiedad y de acuerdo a sus objetivos de producción y comerciales, cuáles son las competencias que deben dominar sus cuerpos trabajadores. Para ello se debe recurrir a agentes externos colaboradores de la formación profesional tanto a nivel privado (Organismos formadores) como institucional (Servicios Nacionales de Capacitación y Empleo), para poder concretar planes de formación por competencias en las empresas para poder competir con los estándares internacionales, cada vez más exigentes cuyas políticas de evaluación están determinadas por las grandes potencias económicas, quienes en definitiva son las que administran las normas de competitividad internacional. Esta capacitación, con énfasis en la formación por competencias, se debe entender, como un sistema de formación en constante evolución. En consecuencia se debe aprender a administrar lo que se convierte en lo fundamental; el "valor" de los procesos de formación profesional es su capacidad para producir competencias que sean transferidas de forma efectiva al lugar de trabajo. "La calidad de uso" o de la puesta en práctica de las competencias es un componente determinante de la calidad de la formación. Este trabajo, además de hacer un análisis sobre la génesis de la formación por competencias, incluye, algunas experiencias prácticas de proyectos de formación en empresas de nuestro país.

4