Imagen de OpenLibrary

Estudio de la factibilidad técnica del desarrollo de materiales poliméricos reforzados con fibras lignocelulósicas para la aplicación en el sector de la Construcción / Rayen Andrea Inzunza Lincoleo ; Profesor guía : Juan Pablo Cárdenas Ramírez.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2018Descripción: 74 páginas : tablas, figuras, ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de título : (Ingeniero Constructor ).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2018. Resumen: La investigación de carácter exploratorio consistió en un estudio de la factibilidad técnica del desarrollo de materiales poliméricos reforzados con fibras lignocelulósicas para la aplicación en el sector de la Construcción, que considera el análisis bibliográfico, y un análisis químico de la utilización de fibras lignocelulósicas en la elaboración de matrices poliméricas reforzadas con fibras naturales endógenas y foráneas de la novena región, además de la elaboración de un diseño de equipo básico de extrusora adaptada a los materiales termoplásticos que serán utilizados. Teniendo como objetivo estudiar la factibilidad técnica del desarrollo de un material de base polimérico reforzada con fibras naturales endógenas y foráneas de la novena región que pueda ser utilizado como material de construcción en el sector residencial. El Trabajo se realizó utilizando una metodología de carácter experimental para el análisis de las fibras, que se inicia con la recolección, seguido de la preparación y posterior análisis químico, térmico, espectral y morfológico de las fibras naturales; y un análisis térmico, espectral y morfológico en el caso de los polímeros. El estudio considera además el diseño de un equipo de extrusión básico que utilice fibras naturales y polímeros en la elaboración de materiales compuestos aplicable al sector de la construcción residencial u otras. Los resultados más significativos del estudio tienen relación con la relevancia de los grupos hidrófilos hidroxilos (OH) por su capacidad de retener humedad disminuyendo la resistencia del compuesto desarrollado. Y con la posibilidad de mejorar los polímeros al reforzarlos con fibras vegetales y la viabilidad técnica de diseñar partes de una máquina extrusora adaptada a las condiciones locales. El estudio aporta nuevos antecedentes en cuanto a la búsqueda de fibras naturales que puedan ser usadas en la elaboración de interfaces matriz-fibra, utilizando Polietileno de alta densidad y Polipropileno.
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis en formato PDF.

Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.

Incluye índice de contenidosl, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Trabajo de título : (Ingeniero Constructor ).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2018.

Bibliografía: hojaa 50-55.

La investigación de carácter exploratorio consistió en un estudio de la factibilidad técnica del desarrollo de materiales poliméricos reforzados con fibras lignocelulósicas para la aplicación en el sector de la Construcción, que considera el análisis bibliográfico, y un análisis químico de la utilización de fibras lignocelulósicas en la elaboración de matrices poliméricas reforzadas con fibras naturales endógenas y foráneas de la novena región, además de la elaboración de un diseño de equipo básico de extrusora adaptada a los materiales termoplásticos que serán utilizados. Teniendo como objetivo estudiar la factibilidad técnica del desarrollo de un material de base polimérico reforzada con fibras naturales endógenas y foráneas de la novena región que pueda ser utilizado como material de construcción en el sector residencial. El Trabajo se realizó utilizando una metodología de carácter experimental para el análisis de las fibras, que se inicia con la recolección, seguido de la preparación y posterior análisis químico, térmico, espectral y morfológico de las fibras naturales; y un análisis térmico, espectral y morfológico en el caso de los polímeros. El estudio considera además el diseño de un equipo de extrusión básico que utilice fibras naturales y polímeros en la elaboración de materiales compuestos aplicable al sector de la construcción residencial u otras. Los resultados más significativos del estudio tienen relación con la relevancia de los grupos hidrófilos hidroxilos (OH) por su capacidad de retener humedad disminuyendo la resistencia del compuesto desarrollado. Y con la posibilidad de mejorar los polímeros al reforzarlos con fibras vegetales y la viabilidad técnica de diseñar partes de una máquina extrusora adaptada a las condiciones locales. El estudio aporta nuevos antecedentes en cuanto a la búsqueda de fibras naturales que puedan ser usadas en la elaboración de interfaces matriz-fibra, utilizando Polietileno de alta densidad y Polipropileno.

1