Imagen de OpenLibrary

Análisis de las NIC 1 y NIC 34 para la presentación de estados financieros / María Gabriela Mellado Marín y Alejandro Enrique Seguel Aguilera; profesora supervisora: Marlyn Ríos Martínez

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2007Descripción: 110 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de investigación : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2007. Resumen: Las normas internacionales de información financiera (NIIF), emitidas por el Internacional Accounting Standard Board (IASB), anteriormente conocidas como Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), fueron aprobadas por la Unión Europea el año 2002, esto implicó que todas aquellas empresas europeas que emitiesen títulos de renta variable debían presentar sus estados financieros consolidados de acuerdo a estas normas a partir de los ejercicios que hubiesen comenzado el 01 de enero de 2005, lo que les significó preparar también los estados financieros del año 2004 bajo las NIIF, para así poder realizar la comparación. Dada la importancia que produjo este cambio en la normativa contable, que indirectamente viene siendo una consecuencia o producto de la globalización de las actividades económicas, lo primero que identificamos necesario para poder dar una buena dirección a éste tema fue que debíamos entender bien el origen, el por qué es necesario su aplicación, sus objetivos, saber cómo funciona el sistema regulador sobre la emisión de normas en nuestro país y la relevancia que tendría a nivel local el contar con normas contables mundialmente únicas. En varios países del mundo no pertenecientes a la unión europea, se han establecido planes de convergencia a las NIIF, incluso en nuestro país en mayo de 2004 el Colegio de Contadores de Chile A.G. comenzó el plan de convergencia patrocinado por el BID-FOMIN (Banco Interamericano de Desarrollo en su calidad de administrador del Fondo Multilateral de Inversiones), tarea que fue encomendada a nuestro gremio por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a través del oficio circular Nð 368 y el posterior oficio circular Nð 384, los cuales igual son tratados en el presente seminario, en donde entre otras cosas se indica que este plan de convergencia debiera tener como término el año 2008 para entrar en vigencia a partir del 01 de enero de 2009. Lo señalado anteriormente significa un cambio trascendental en nuestras normas nacionales, debido a que en nuestro país existen actualmente 76 Boletines Técnicos (B.T), de los cuales sólo en el número 56 (Principios Contables) se hace alusión a las normas internacionales, mencionando que: ?En ausencia de un Boletín Técnico que dicte un principio o norma de contabilidad generalmente aceptado en Chile, se debe recurrir, preferentemente, a la norma internacional de contabilidad ("NIC") correspondiente. En los casos en que no existiera un Boletín Técnico, ni una NIC, sobre un determinado tema, se recomienda aplicar los principios o normas de contabilidad pertinentes de otros organismos internacionales indicados en los párrafos 5.c. y 5.d.?. Con todo lo anterior y sumado el gran atractivo que nuestro país posee a la hora de elegir destinos de inversión extranjera, es que se hace necesario contar con una armonización respecto de las normas internacionales, las que junto con los tratados de libre comercio que nuestro país lleva a cabo, nos debiera servir para poder de esta manera salir quizás del subdesarrollo y poder lograr metas mucho más satisfactorias respecto de nuestro desarrollo económico y comercial. Ahora si bien sabemos que se está convergiendo hacia las normas internacionales, y que además éstas traen implícita una gran complejidad, y sumando todo lo anterior, se hace necesario establecer bases o parámetros mínimos para un buen entendimiento sobre esta materia. Por lo tanto, lo primero que debe ser objeto del estudio de los interesados, es el marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros, el cual busca establecer estándares mínimos respecto de la aplicación de la nueva normativa contable, además y dicho de otro modo, este marco conceptual tiene una gran similitud con lo que nosotros conocemos como B.T Nð 1 y que en el fondo lo que pretende éste, es rayar la cancha contable he indicarnos cuáles son las primeras cosas que debemos considerar a la hora de aplicar la normativa internacional, y por consiguiente, entregar las bases para que los estados financieros satisfagan las necesidades de información de sus distintos usuarios, que puedan cumplir con los objetivos de dicha información y permitir, a través de los requisitos exigidos a la información y a la definición de los elementos que forman los estados financieros, el reconocimiento y medición de estos elementos. Ya que éste marco conceptual se refiere a los estados financieros de uso general, y además trae incluido un nuevo estado financiero (Estado de Cambios en el Patrimonio), dichos estados financieros deberán ser preparados y presentados a lo menos anualmente y estarán orientados a satisfacer los requerimientos comunes de información de los distintos usuarios de la información. Por lo anterior, es que es igual de importante contar con un referente que nos indique de qué modo debemos preparar dichos estados financieros, lo cual está contenido en la norma internacional de contabilidad Nð 1 (NIC 1), ésta norma hace mención respecto de cómo debemos establecer las bases para la presentación de estados financieros con propósitos de información general, y por consiguiente, mostrarnos cómo hacerlo para que dichos estados financieros puedan ser comparables entre sí (con períodos anteriores) y con otras entidades, para lo cual se deben establecer requisitos generales para la presentación de estados financieros, además de ofrecer directrices para determinar su estructura, y los contenidos mínimos requeridos. Si bien la norma internacional de contabilidad Nð 1 (NIC 1) habla en particular de una presentación de los estados financieros como mínimo una vez al año, hay muchas empresas que están por ley obligadas a hacerlo en más ocasiones durante el año (Sociedades Emisoras) o simplemente lo realizan voluntariamente para efectos de información, razón por la cual se requiere el estudio y análisis de aquella norma que nos muestra cómo debemos hacerlo en la preparación de estados financieros intermedios, y esto está contenido en la norma internacional de contabilidad Nð 34 (NIC 34), la cual no es muy distinta a la NIC 1, razón por la cual no redundaremos en aquellas cosas que coinciden, sino que centraremos nuestro análisis en los hechos que difieren. En el fondo lo que se busca además de enseñar las bases mínimas para un dominio de las normas internacionales de contabilidad, de auditoria y de información financiera, es el ilustrar el modo en que deberán ser preparados los nuevos estados financieros, además del impacto que estos tendrán en su estructura respecto de lo que se venía haciendo anteriormente, y por sobre todo el impacto financiero que éstos tendrán por la aplicación de la nueva normativa.
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis en formato PDF.

Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.

Incluye índice.

Trabajo de investigación : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2007.

Bibliografía: hoja 110.

Las normas internacionales de información financiera (NIIF), emitidas por el Internacional Accounting Standard Board (IASB), anteriormente conocidas como Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), fueron aprobadas por la Unión Europea el año 2002, esto implicó que todas aquellas empresas europeas que emitiesen títulos de renta variable debían presentar sus estados financieros consolidados de acuerdo a estas normas a partir de los ejercicios que hubiesen comenzado el 01 de enero de 2005, lo que les significó preparar también los estados financieros del año 2004 bajo las NIIF, para así poder realizar la comparación. Dada la importancia que produjo este cambio en la normativa contable, que indirectamente viene siendo una consecuencia o producto de la globalización de las actividades económicas, lo primero que identificamos necesario para poder dar una buena dirección a éste tema fue que debíamos entender bien el origen, el por qué es necesario su aplicación, sus objetivos, saber cómo funciona el sistema regulador sobre la emisión de normas en nuestro país y la relevancia que tendría a nivel local el contar con normas contables mundialmente únicas. En varios países del mundo no pertenecientes a la unión europea, se han establecido planes de convergencia a las NIIF, incluso en nuestro país en mayo de 2004 el Colegio de Contadores de Chile A.G. comenzó el plan de convergencia patrocinado por el BID-FOMIN (Banco Interamericano de Desarrollo en su calidad de administrador del Fondo Multilateral de Inversiones), tarea que fue encomendada a nuestro gremio por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a través del oficio circular Nð 368 y el posterior oficio circular Nð 384, los cuales igual son tratados en el presente seminario, en donde entre otras cosas se indica que este plan de convergencia debiera tener como término el año 2008 para entrar en vigencia a partir del 01 de enero de 2009. Lo señalado anteriormente significa un cambio trascendental en nuestras normas nacionales, debido a que en nuestro país existen actualmente 76 Boletines Técnicos (B.T), de los cuales sólo en el número 56 (Principios Contables) se hace alusión a las normas internacionales, mencionando que: ?En ausencia de un Boletín Técnico que dicte un principio o norma de contabilidad generalmente aceptado en Chile, se debe recurrir, preferentemente, a la norma internacional de contabilidad ("NIC") correspondiente. En los casos en que no existiera un Boletín Técnico, ni una NIC, sobre un determinado tema, se recomienda aplicar los principios o normas de contabilidad pertinentes de otros organismos internacionales indicados en los párrafos 5.c. y 5.d.?. Con todo lo anterior y sumado el gran atractivo que nuestro país posee a la hora de elegir destinos de inversión extranjera, es que se hace necesario contar con una armonización respecto de las normas internacionales, las que junto con los tratados de libre comercio que nuestro país lleva a cabo, nos debiera servir para poder de esta manera salir quizás del subdesarrollo y poder lograr metas mucho más satisfactorias respecto de nuestro desarrollo económico y comercial. Ahora si bien sabemos que se está convergiendo hacia las normas internacionales, y que además éstas traen implícita una gran complejidad, y sumando todo lo anterior, se hace necesario establecer bases o parámetros mínimos para un buen entendimiento sobre esta materia. Por lo tanto, lo primero que debe ser objeto del estudio de los interesados, es el marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros, el cual busca establecer estándares mínimos respecto de la aplicación de la nueva normativa contable, además y dicho de otro modo, este marco conceptual tiene una gran similitud con lo que nosotros conocemos como B.T Nð 1 y que en el fondo lo que pretende éste, es rayar la cancha contable he indicarnos cuáles son las primeras cosas que debemos considerar a la hora de aplicar la normativa internacional, y por consiguiente, entregar las bases para que los estados financieros satisfagan las necesidades de información de sus distintos usuarios, que puedan cumplir con los objetivos de dicha información y permitir, a través de los requisitos exigidos a la información y a la definición de los elementos que forman los estados financieros, el reconocimiento y medición de estos elementos. Ya que éste marco conceptual se refiere a los estados financieros de uso general, y además trae incluido un nuevo estado financiero (Estado de Cambios en el Patrimonio), dichos estados financieros deberán ser preparados y presentados a lo menos anualmente y estarán orientados a satisfacer los requerimientos comunes de información de los distintos usuarios de la información. Por lo anterior, es que es igual de importante contar con un referente que nos indique de qué modo debemos preparar dichos estados financieros, lo cual está contenido en la norma internacional de contabilidad Nð 1 (NIC 1), ésta norma hace mención respecto de cómo debemos establecer las bases para la presentación de estados financieros con propósitos de información general, y por consiguiente, mostrarnos cómo hacerlo para que dichos estados financieros puedan ser comparables entre sí (con períodos anteriores) y con otras entidades, para lo cual se deben establecer requisitos generales para la presentación de estados financieros, además de ofrecer directrices para determinar su estructura, y los contenidos mínimos requeridos. Si bien la norma internacional de contabilidad Nð 1 (NIC 1) habla en particular de una presentación de los estados financieros como mínimo una vez al año, hay muchas empresas que están por ley obligadas a hacerlo en más ocasiones durante el año (Sociedades Emisoras) o simplemente lo realizan voluntariamente para efectos de información, razón por la cual se requiere el estudio y análisis de aquella norma que nos muestra cómo debemos hacerlo en la preparación de estados financieros intermedios, y esto está contenido en la norma internacional de contabilidad Nð 34 (NIC 34), la cual no es muy distinta a la NIC 1, razón por la cual no redundaremos en aquellas cosas que coinciden, sino que centraremos nuestro análisis en los hechos que difieren. En el fondo lo que se busca además de enseñar las bases mínimas para un dominio de las normas internacionales de contabilidad, de auditoria y de información financiera, es el ilustrar el modo en que deberán ser preparados los nuevos estados financieros, además del impacto que estos tendrán en su estructura respecto de lo que se venía haciendo anteriormente, y por sobre todo el impacto financiero que éstos tendrán por la aplicación de la nueva normativa.

1