Imagen de OpenLibrary

Estudios de liberación gastrointestinal in vitro de ácido gálico nanoencapsulado mediante secado spray / Andrea Carmen Soledad Neira Cárdenas ; profesora guía : Mónica Rubilar Diaz.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2017Descripción: 43 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de título: (Ingeniero en Alimentos). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2017. Resumen: Los polifenoles han recibido considerable atención como agentes terapéuticos contra diversas enfermedades. Estudios realizados han mostrado que el proceso de encapsulación mediante secado spray promueve la protección de antioxidantes polifenólicos. El objetivo de este estudio fue evaluar la liberación en modelos gástrico e intestinal in vitro de ácido gálico nanoencapsulado mediante secado spray empleando shellac y mezcla de maltodextrina/goma arábica como material de pared. Se prepararon diferentes relaciones de material de pared Maltodextrina/Goma arábica/Shellac (Ma/Ga/She) las cuales fueron 4:1:1, 4:1:2, 4:1:3 y 4:1:4, utilizando ácido gálico como bioactivo. Estas mezclas poliméricas fueron secadas mediante secado spray a escala nano en equipo Nano spray dryer B-90, utilizando las siguientes condiciones de proceso temperatura de secado 120 ðC y flujo de aire 120 L/min. Luego se determinó viscosidad, el rendimiento, eficiencia de encapsulación (EE) y las características físico-químicas de las nanocápsulas. Posteriormente, con la mejor relación de material de pared se determinó la liberación del ácido gálico. De acuerdo al análisis de varianza (ANOVA) se estableció que no existe diferencia significativa (p>0,05) sobre el rendimiento de secado spray, para las diferentes relaciones de materiales de pared 4:1:1, 4:1:2, 4:1:3 y 4:1:4 (Ma/Ga/She) de las nanocápsulas con ácido gálico. El promedio de los porcentajes de rendimiento durante el proceso de secado fue 82,8± 5,3 %. Además, las viscosidades de las soluciones poliméricas estudiadas fueron muy similares, 1,14, 1,09, 1,05 y 1,04 cP a 20,3ðC, respectivamente. La más alta EE de 93,8±0,1% se determinó al utilizar la relación 4:1:4. A su vez, la morfología de las nanocápsulas presentó una forma esférica, lisa y sin poros. Por otro lado, la potencial zeta, evaluado para las nanocápsulas formadas bajo las cuatro relaciones antes mencionadas, mostró que la relación 4:1:4 tuvo un efecto significativo (p?0,05) respecto a las otras relaciones de material estudiadas sobre la carga eléctrica de las partículas, aumentando la potencial zeta, a medida que se incrementaba la incorporación de shellac. El tamaño de partícula de las nanocápsulas se incrementó desde 162±11 a 467±26 nm a medida que se aumentó la cantidad de shellac en las diferentes relaciones de material de pared. A su vez el índice de polidispersibidad disminuyó a medida que se incrementó la cantidad de shellac. Por otro lado, se determinó un 8 % de liberación de bioactivo a pH 2 que simula nivel gástrico y un 42% a pH7 que simula nivel intestinal, iniciándose de forma inmediata, pero de modo controlado en el tiempo, obteniéndose una cinética de degradación de primer orden.
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis en formato PDF.

Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.

Incluye índice general, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Trabajo de título: (Ingeniero en Alimentos). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2017.

Bibliografía: hojas 29-33.

Los polifenoles han recibido considerable atención como agentes terapéuticos contra diversas enfermedades. Estudios realizados han mostrado que el proceso de encapsulación mediante secado spray promueve la protección de antioxidantes polifenólicos. El objetivo de este estudio fue evaluar la liberación en modelos gástrico e intestinal in vitro de ácido gálico nanoencapsulado mediante secado spray empleando shellac y mezcla de maltodextrina/goma arábica como material de pared. Se prepararon diferentes relaciones de material de pared Maltodextrina/Goma arábica/Shellac (Ma/Ga/She) las cuales fueron 4:1:1, 4:1:2, 4:1:3 y 4:1:4, utilizando ácido gálico como bioactivo. Estas mezclas poliméricas fueron secadas mediante secado spray a escala nano en equipo Nano spray dryer B-90, utilizando las siguientes condiciones de proceso temperatura de secado 120 ðC y flujo de aire 120 L/min. Luego se determinó viscosidad, el rendimiento, eficiencia de encapsulación (EE) y las características físico-químicas de las nanocápsulas. Posteriormente, con la mejor relación de material de pared se determinó la liberación del ácido gálico. De acuerdo al análisis de varianza (ANOVA) se estableció que no existe diferencia significativa (p>0,05) sobre el rendimiento de secado spray, para las diferentes relaciones de materiales de pared 4:1:1, 4:1:2, 4:1:3 y 4:1:4 (Ma/Ga/She) de las nanocápsulas con ácido gálico. El promedio de los porcentajes de rendimiento durante el proceso de secado fue 82,8± 5,3 %. Además, las viscosidades de las soluciones poliméricas estudiadas fueron muy similares, 1,14, 1,09, 1,05 y 1,04 cP a 20,3ðC, respectivamente. La más alta EE de 93,8±0,1% se determinó al utilizar la relación 4:1:4. A su vez, la morfología de las nanocápsulas presentó una forma esférica, lisa y sin poros. Por otro lado, la potencial zeta, evaluado para las nanocápsulas formadas bajo las cuatro relaciones antes mencionadas, mostró que la relación 4:1:4 tuvo un efecto significativo (p?0,05) respecto a las otras relaciones de material estudiadas sobre la carga eléctrica de las partículas, aumentando la potencial zeta, a medida que se incrementaba la incorporación de shellac. El tamaño de partícula de las nanocápsulas se incrementó desde 162±11 a 467±26 nm a medida que se aumentó la cantidad de shellac en las diferentes relaciones de material de pared. A su vez el índice de polidispersibidad disminuyó a medida que se incrementó la cantidad de shellac. Por otro lado, se determinó un 8 % de liberación de bioactivo a pH 2 que simula nivel gástrico y un 42% a pH7 que simula nivel intestinal, iniciándose de forma inmediata, pero de modo controlado en el tiempo, obteniéndose una cinética de degradación de primer orden.

1