Cuadro de mando integral como herramienta de apoyo a la auditoría de gestión / Ariel Alexis Albarrán Millamil, Rubén Alfonso Cea Luengo y Marcelo Javier Ruiz Schaeffer; profesor supervisor: Guillermo Baier Lavanderos
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2007Descripción: 127 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tesis en formato PDF.
Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.
Incluye índice.
Trabajo de investigación : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2007.
Bibliografía: hoja 127.
Desde el año 1973 con la creación del IASC comenzó el movimiento de estandarización, organismo que posteriormente pasó a llamarse IASB (2001). Este movimiento toma más fuerza en la actualidad producto de la globalización, en la que Chile no se ha quedado exento, firmando varios tratados con distintos países. Existen diferencias contables a nivel mundial que son producto de varios factores propios de cada país, como medio ambiente, cultura, sistema legal, entre otros. Buscando resolver aquellos problemas de conformación y presentación de los Estados Financieros, el IASB emite las normas de aplicación mundial en búsqueda de la medición y creación de Estados Financieros que muestren la real situación financiera y económica de la empresa. En nuestro país el organismo encargado de implementar y confeccionar la nueva normativa de interpretación de Estados Financieros es el Colegio de Contadores de Chile A.G., quien aprobó en el año 2005 el "Proyecto Plan de Convergencia de los Principios Contables Chilenos a Normas Internacionales de Información Financiera" (IFRS). Para nuestro estudio de Activos Biológicos no existe una normativa nacional especifica del rubro, por ende, solo se dispone del Boletín Técnico Nð 12 que se refiere específicamente al Tratamiento Contable recomendado para registrar el costo de forestación, el crecimiento de las plantaciones forestales, y bonificaciones forestales que se devengan en cada ejercicio. Además, encontramos en nuestra normativa nacional el Reglamento de Contabilidad Agrícola, aplicable en la determinación de la renta proveniente de ésta, especificando en sus artículos los conceptos y procedimientos para empresas que exploten la actividad. Cabe mencionar que esta norma se aplica para los activos biológicos (plantas y animales vivientes que son controlados por una empresa como resultado de eventos pasados), productos agrícolas (producto recolectado de los activos biológicos de la empresa que esperan a ser vendidos procesados o consumidos) en el punto de su cosecha o recolección. y subvenciones oficiales. Los activos biológicos serán valorados a su valor justo (cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción libre) menos los costos estimados en el punto de venta. Si existiera un mercado activo, la base del valor justo será el precio de cotización en el mercado, de no ser así, el valor justo se determinará por el precio de transacción más reciente, precio ajustado de activos similares o por referencias estándar del sector. Si no existiera mercado activo se determinará el valor actual de los flujos de tesorería esperados del activo. Los costos estimados en el punto de venta comprenden las comisiones a los intermediarios, impuestos, gravámenes, etc. Si no se pudiera determinar el valor justo del activo en forma fiable en el momento del reconocimiento inicial, los activos serán valorados según su costo menos la amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor. Las subvenciones oficiales serán reconocidas como ingresos cuando tales subvenciones se conviertan en exigibles. Si estás se encontraran condicionadas se reconocerán cuando se hayan cumplido las condiciones ligadas a ella.
1