Estimación de la huella de carbono de un packing frutícola de la región del Bío-Bío / Álvaro Alejandro Boehmwald Rivera ; profesor guía : Edmundo Antonio Muñoz Alvear.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013Descripción: vii, 80 hojas : tablas, gráficosTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central | Tesis y trabajos de título | MGC B671e 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 002668 |
Incluye índice general, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Trabajo de título : (Magíster en Sistemas de Gestión Integral de la Calidad).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013.
Bibliografía: hojas
La Huella de Carbono es una herramienta de gestión que tiene como objeto cuantificar las emisiones directas e indirectas de Gases de Efecto Invernadero generadas por un individuo, organización, evento o producto y se expresan como la masa de CO₂eq. Para el sector frutícola, su importancia se debe a que, en los últimos años, este indicador se ha convertido en un fuerte requisito de entrada a los mercados más importantes del mundo y en la actualidad es aplicado por diversos actores del comercio y el retail de países como EE.UU., Francia, Australia, entre otros. El presente estudio tuvo como objeto estimar la Huella de Carbono de una empresa de packing de frutas de la región del Bío-Bío, con el fin de identificar aquellas fuentes que más aportan a las emisiones de GEI y proponer algunas medidas que permita reducirlas y salvar adecuadamente dicha barrera. La cuantificación se realizó mediante la metodología GHG Protocol y se usó como herramienta de cálculo las planillas dispuestas por la misma metodología. La estimación de la huella de carbono para el packing de frutas arrojó como resultados 1231 tCO₂eq, de las cuales el 59% corresponden a emisiones directas o de alcance 1. De estas emisiones el 83% corresponden a emisiones derivadas del uso de diésel en los equipos de respaldo, destinados a suplir parte del consumo eléctrico en los periodos de máxima producción y de aplicación de tarifas de horario punta. El alcance 2 representa las emisiones derivadas del uso de la energía eléctrica adquirida desde el SIC, representando el 41% del valor de la Huella de Carbono del packing. Los principales puntos de consumo de energía eléctrica identificados a nivel de proceso están dados por el Almacenamiento con un 49% y la etapa de empacado o embalaje con un 42% del consumo total de energía eléctrica. Las medidas de reducción o mitigación factibles de implementar en una empresa de estas características apuntan al cambio de tecnología en las calderas a gas y a los sistemas de respaldo en base a diésel. Los cambios de luminaria para los sistemas de iluminación internos y externos también pueden llegar a ser una alternativa simple de implementar, pero se debería considerar las emisiones generadas de los residuos generados en este proceso.