Relación entre la percepción de calidad del servicio educativo universitrio y variables de ingreso en una muestra Web de estudiantes de la región de La Araucanía / Favia Catrileo Catrileo ; profesores guía : Horacio Miranda Vargas y Martha Ramírez Valdivia.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: viii, 61 hojas : gráficos, tablas, figurasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central | Tesis y trabajos de título | MGC C367r 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 002616 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice de contenidos, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Trabajo de título : (Magíster en Sistemas de Gestión Integral de la Calidad).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.
Bibliografía: hojas 53-56.
Con el objeto de determinar si las características de ingreso de los estudiantes que se incorporan a las universidades influyen en la percepción de la calidad del servicio educativo universitario, se aplicó durante los meses de diciembre 2011 y enero 2012 el instrumento U-CalS de los autores Torres y Araya (2010). El instrumento se implementó en un entorno WEB, sobre una muestra no probabilística por intención conformada por 27.182 estudiantes procedentes de la Región de La Araucanía que rindieron la PSU en los años 2008, 2009 y 2010. Inicialmente se recibieron 687 respuestas, sin embargo, como resultado del proceso de filtrado y depuración se conformó una muestra final de 223 cuestionamientos válidamente respondidos. Debido a la modalidad de aplicación del cuestionario y a la edición de una pregunta global sobre la percepción de la calidad, fue necesario realizar una validación del instrumento a través de un análisis factorial confirmatorio mediante ecuaciones estructurales con modelo de medida de primer orden, el cual permitió verificar altos niveles de fiabilidad y validez del instrumento aplicado. En las respuestas individuales fue posible detectar que los ítems del instrumento presentaron una respuesta asimétrica centrada en los niveles más altos de la escala de medida, por lo cual los puntajes individuales y las dimensiones se resumen mediante el cálculo de la mediana para el análisis de segmentación orientado a la identificación y jerarquización de las variables determinantes de las dimensiones estudiadas. En relación con la percepción de la calidad del servicio educativo universitario, las dimensiones que evidenciaron mayores valoraciones correspondieron a: (i) las competencias del profesor, (ii) actitudes y comportamiento del profesor. En un nivel intermedio se ubicaron las dimensiones correspondientes a la malla curricular y organización de los cursos y en último lugar se presentaron las dimensiones del personal administrativo e instalaciones. En las dos dimensiones asociadas al profesor, las variables tipo de universidad estatal y año de PSU 2008-2009 presentaron consistentemente las mejores evaluaciones en ambas dimensiones. En forma alternada se agregaron en importancia las categorías rama educacional científico humanista y dependencias de colegio particular pagado y particular subvencionado, al contrario, las menores evaluaciones las presentaron la rama educacional técnico profesional y la dependencia de colegio municipal. En relación con las dimensiones del instrumento que presentaron valoración intermedia, estas correspondieron a la malla curricular y organización de los cursos, cuyas dimensiones presentaron mayor asociación con variables tales como el tipo de universidad en sus categorías estatal y privada y dependencia del colegio particular y particular subvencionado observándose en estas categorías las más altas valoraciones. En forma alternada, con una alta contribución se presenta el promedio NEM en su rango superior o igual a 5,5 y el género masculino. Las menores evaluaciones fueron observadas en dependencia de colegio municipal y género femenino. Las dimensiones del instrumento que presentaron las menores valoraciones correspondieron al personal administrativo e instalaciones; éstas se presentaron asociadas a estudiantes con promedio PSU menores a 562 puntos, provenientes de colegios con dependencia municipal o particular subvencionado quienes cursaban estudios en universidades privadas con aporte o estatales. En relación con el género, el estrato femenino valoró de mejor manera al personal administrativo, pero presentó la menor valoración con respecto a las instalaciones. En relación con el nivel de percepción de calidad global, ésta se presentó en un nivel medio o bajo con respecto a los puntajes observados en las dimensiones medidas en el instrumento aplicado. A su vez su correlación con las dimensiones del instrumento presentó niveles medios a altos y altamente significativos lo que determina un adecuado nivel de consistencia entre estas variables. En relación con la predictibilidad de la percepción de la calidad global se concluye a partir de la significancia de los coeficientes de regresión que ésta es altamente significativa para la mayoría de las dimensiones excluyendo la dimensión correspondiente a las competencias del profesor.