Imagen de OpenLibrary

La sociedad punitiva : Curso en el Collège de France (1972-1973) / Michel Foucault ; Edición establecida por Bernard E. Harcourt, bajo la dirección de François Ewald y Alessandro Fontana ; Traducción de Horacio Pons.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Sección de Obras de SociologíaBuenos Aires : Fondo de Cultura Económica , 2016Edición: Primera edición en españolDescripción: 406 páginasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
ISBN:
  • 9789877191189
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 301 F762s 2016
Contenidos:
Advertencia.-- Clase del 3 de enero de 1973.-- Clase del 10 de enero de 1973.-- Clase del 17 de enero de 1973.-- Clase del 24 de enero de 1973.-- Clase del 31 de enero de 1973.-- Clase del 7 de febrero de 1973.-- Clase del 14 de febrero de 1973.-- Clase del 21 de febrero de 1973.-- Clase del 28 de febrero de 1973.-- Clase del 7 de marzo de 1973.-- Clase del 14 de febrero de 1973.-- Clase del 21 de febrero de 1973.-- Clase del 28 de febrero de 1973.-- Resumen del curso.-- Situación del curso.
Resumen: En estas trece clases sobre la "sociedad punitiva", dictadas en el Collège de France durante el primer trimestre de 1973, Michel Foucault examina el modo en que se forjaron las relaciones de la justicia y la verdad que presiden el derecho penal moderno y se interroga acerca de lo que las liga a la aparición de un nuevo régimen punitivo que aún domina la sociedad contemporánea. Este curso, que propone una hermenéutica esencial para comprender la obra Vigilar y castigar de 1975, vincula economía política y genealogía de la moral para describir el surgimiento de una nueva forma de poder la forma-salario y la forma-prisión, indivisibles y la organización de una sociedad panóptica que somete la totalidad del tiempo de la vida a los ciclos de producción capitalista. De este modo, se despliega mucho más allá del sistema carcelario y abarca el conjunto de la sociedad de economía capitalista, en cuyo seno se inventa una gestión particular de la multiplicidad de los ilegalismos y su imbricación. La presente obra trabaja un material histórico inédito hasta el momento, que concierne a la economía política clásica, los cuáqueros y otros grupos disidentes ingleses cuyo discurso introduce lo penitenciario en lo penal, su filantropía y, luego, la moralización del tiempo obrero. Con su crítica de Hobbes, Foucault, en el apogeo de uno de sus períodos más militantes en lo referido a las cuestiones penales, presenta un análisis de la guerra civil, que no es la guerra de todos contra todos, sino una "matriz general" que permite comprender el funcionamiento de la estrategia penal, cuyo blanco no es tanto el criminal como el enemigo interno. La sociedad punitiva, con una tesis radical y comprometida, se sitúa entre los grandes textos que cuentan la historia del capitalismo.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Central Estantería Derecho 301 F762s 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 Disponible 004937
Libros Biblioteca Central Estantería Derecho 301 F762s 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.2 Disponible 006205

Incluye índice.

Incluye notas a pie de página.

Advertencia.-- Clase del 3 de enero de 1973.-- Clase del 10 de enero de 1973.-- Clase del 17 de enero de 1973.-- Clase del 24 de enero de 1973.-- Clase del 31 de enero de 1973.-- Clase del 7 de febrero de 1973.-- Clase del 14 de febrero de 1973.-- Clase del 21 de febrero de 1973.-- Clase del 28 de febrero de 1973.-- Clase del 7 de marzo de 1973.-- Clase del 14 de febrero de 1973.-- Clase del 21 de febrero de 1973.-- Clase del 28 de febrero de 1973.-- Resumen del curso.-- Situación del curso.

En estas trece clases sobre la "sociedad punitiva", dictadas en el Collège de France durante el primer trimestre de 1973, Michel Foucault examina el modo en que se forjaron las relaciones de la justicia y la verdad que presiden el derecho penal moderno y se interroga acerca de lo que las liga a la aparición de un nuevo régimen punitivo que aún domina la sociedad contemporánea. Este curso, que propone una hermenéutica esencial para comprender la obra Vigilar y castigar de 1975, vincula economía política y genealogía de la moral para describir el surgimiento de una nueva forma de poder la forma-salario y la forma-prisión, indivisibles y la organización de una sociedad panóptica que somete la totalidad del tiempo de la vida a los ciclos de producción capitalista. De este modo, se despliega mucho más allá del sistema carcelario y abarca el conjunto de la sociedad de economía capitalista, en cuyo seno se inventa una gestión particular de la multiplicidad de los ilegalismos y su imbricación. La presente obra trabaja un material histórico inédito hasta el momento, que concierne a la economía política clásica, los cuáqueros y otros grupos disidentes ingleses cuyo discurso introduce lo penitenciario en lo penal, su filantropía y, luego, la moralización del tiempo obrero. Con su crítica de Hobbes, Foucault, en el apogeo de uno de sus períodos más militantes en lo referido a las cuestiones penales, presenta un análisis de la guerra civil, que no es la guerra de todos contra todos, sino una "matriz general" que permite comprender el funcionamiento de la estrategia penal, cuyo blanco no es tanto el criminal como el enemigo interno. La sociedad punitiva, con una tesis radical y comprometida, se sitúa entre los grandes textos que cuentan la historia del capitalismo.

Título original: La société punitive. Cours au Collège de France. 1972-1973