Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de OpenLibrary

La prueba de los hechos en el proceso penal / Mauricio Decap Fernández.

Por: Idioma: Español Series MonografíasSantiago (Chile) : Ediciones DER , 2019Descripción: ix, 434 páginasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
ISBN:
  • 9789569959561
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 345.8305 D291p 2019
Contenidos:
Capítulo I. UN CONCEPTO DE PRUEBA 1. Generalidades. - 2. Diversas concepciones que los autores han dado a la expresión "prueba". - 3. Identificación de la expresión "prueba" con el "resultado" buscado. - 4. Sistematización de la noción de prueba para los autores. - 5. Definición de "prueba" en el Código Nacional de Procedimientos Penales de México. - 6. Proceso que se debe recorrer para llegar al objetivo buscado: probar. - 7. Distinciones relevantes acerca de la prueba. - 8. El estándar conocimiento que resulta aplicable en el proceso penal. -
Capítulo II. OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA PRUEBA. 1. Concepto de suceso criminal y de huellas, vestigios, rastros, trazos o señales que ese hecho deja impregnadas en determinados soportes. - 2. Algunas precisiones en torno al surgimiento de las fuentes de prueba personales. - 3. Algunas precisiones en torno al surgimiento de las fuentes de prueba materiales. De nuevo sobre la cadena de custodia. - 4. La triple distinción propuesta en materia de prueba de los hechos en el proceso penal. - 5. Desarrollo de la noción de fuente, soporte o depósito de información y su clasificación en soporte personal o psicológico y material. - 6. Acerca de la forma en que estas distinciones sobre la prueba reciben aplicación a lo largo del proceso penal. -
Capítulo III. EL OBJETO DE LA PRUEBA, QUÉ ES LO QUE SE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL. 1. El thema probandum en el proceso penal. - 2. Acerca de la necesidad de la prueba. - 3. Proposiciones fácticas como aquello que se prueba y la distinción entre las principales y secundarias. - 4. El proceso de subsunción. -
Capítulo IV. OTROS CONCEPTOS RELEVANTES ASOCIADOS AL JUICIO ORAL, PÚBLICO Y CONTRADICTORIO. 1. Algunos problemas interpretativos asociados al principio de contradicción en el derecho comparado. - 2. El principio de inmediación y sus implicancias probatorias. -
Capítulo V. ACERCA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA. 1. Generalidades. - 2. Clasificación de los medios y específicos. - 3. Distinciones relevantes a propósito del tratamiento de la prueba en el contexto judicial. -
Capítulo VI. ACERCA DE LA VALORACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA. 1. La valoración de la prueba en un tema epistémico. - 2. Sistemas de valoración. - 3. La asignación de fuerza inferencial o peso a la prueba. - 4. La influencia del principio de razón suficiente. - 5. La íntima convicción solamente acude a una certeza moral que puede alejarse de lo racional y razonable. - La sana crítica irrumpe.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Central Estantería Derecho 345.8305 D291p 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 Disponible 005411
Libros Biblioteca Central Estantería Derecho 345.8305 D291p 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.2 Disponible 006066

Incluye Índice.

Bibliografía : páginas 423-434.

Incluye notas al pie de páginas.

Capítulo I. UN CONCEPTO DE PRUEBA 1. Generalidades. - 2. Diversas concepciones que los autores han dado a la expresión "prueba". - 3. Identificación de la expresión "prueba" con el "resultado" buscado. - 4. Sistematización de la noción de prueba para los autores. - 5. Definición de "prueba" en el Código Nacional de Procedimientos Penales de México. - 6. Proceso que se debe recorrer para llegar al objetivo buscado: probar. - 7. Distinciones relevantes acerca de la prueba. - 8. El estándar conocimiento que resulta aplicable en el proceso penal. -

Capítulo II. OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA PRUEBA. 1. Concepto de suceso criminal y de huellas, vestigios, rastros, trazos o señales que ese hecho deja impregnadas en determinados soportes. - 2. Algunas precisiones en torno al surgimiento de las fuentes de prueba personales. - 3. Algunas precisiones en torno al surgimiento de las fuentes de prueba materiales. De nuevo sobre la cadena de custodia. - 4. La triple distinción propuesta en materia de prueba de los hechos en el proceso penal. - 5. Desarrollo de la noción de fuente, soporte o depósito de información y su clasificación en soporte personal o psicológico y material. - 6. Acerca de la forma en que estas distinciones sobre la prueba reciben aplicación a lo largo del proceso penal. -

Capítulo III. EL OBJETO DE LA PRUEBA, QUÉ ES LO QUE SE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL. 1. El thema probandum en el proceso penal. - 2. Acerca de la necesidad de la prueba. - 3. Proposiciones fácticas como aquello que se prueba y la distinción entre las principales y secundarias. - 4. El proceso de subsunción. -

Capítulo IV. OTROS CONCEPTOS RELEVANTES ASOCIADOS AL JUICIO ORAL, PÚBLICO Y CONTRADICTORIO. 1. Algunos problemas interpretativos asociados al principio de contradicción en el derecho comparado. - 2. El principio de inmediación y sus implicancias probatorias. -

Capítulo V. ACERCA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA. 1. Generalidades. - 2. Clasificación de los medios y específicos. - 3. Distinciones relevantes a propósito del tratamiento de la prueba en el contexto judicial. -

Capítulo VI. ACERCA DE LA VALORACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA. 1. La valoración de la prueba en un tema epistémico. - 2. Sistemas de valoración. - 3. La asignación de fuerza inferencial o peso a la prueba. - 4. La influencia del principio de razón suficiente. - 5. La íntima convicción solamente acude a una certeza moral que puede alejarse de lo racional y razonable. - La sana crítica irrumpe.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local