Imagen de OpenLibrary

Creencias y conductas ambientales de los adultos de la cuidad de Talcahuano VIII región de Chile, y su relación con las características sociodemográficas / Fabiola Irene Cifuentes Áila ; Profesora Guía : Dra. Sonia Eliana Osses Bustingorry.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2014Descripción: xiii, 166 páginas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Magíster en Educación, mención Educación Ambiental).-- Universidad de La Frontera, Facultad Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2014. Resumen: La presente investigación cuantitativa, tiene como principal objetico analizar las Creencias ambientales y Conductas Manejo responsable de desechos y difusión, Cuidado de los recursos y entorno y Uso responsable del transporte, que manifiestan los adultos de cinco sectores de la ciudad de Talcahuano y su relación con las características socio-demográficas sexo, edad, nivel educacional, nivel socioeconómico y sector de residencia, con el fin de sentar precedentes que permitan el diseño, elaboración e implementación futura, de estrategias de Educación ambiental acordes a las necesidades detectadas. Se empleó un diseño metodológico no experimental, transeccional y correlacional, con una muestra no probabilística de 450 adultos de entre 20 y 80 años de edad (48,15 años promedio) que respondió un cuestionario constituido por la escala NEP-R (Dunlap et al., 2000) que mide creencias ecológicas; la escala de comportamiento ambiental (ECA) diseñada para la investigación y que mide la frecuencia con que se lleva cabo conductas ambientales; y pregunta de tipo socio-demográficos pertinentes al estudio. Los análisis estadísticos efectuados fueron Análisis factorial exploratorio para evaluar la validez de las escalas empleadas confirmando en este estudio la validez y confiabilidad de las mismas: pruebas T de Student, Anova de un factor y coeficiente de correlación de Pearson para la prueba de hipótesis. Los resultados permiten concluir los siguientes hechos fundamentales: primero, que los adultos de Talcahuano manifiestan Creencias ambientales en gran medida ecológicas, evidenciando una visión a favor de la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza-entorno; segundo, que de las tres conductas ambientales que definen el comportamiento ecológico de los individuos en estudio, aquella presente en mayor medida es Cuidado de los recursos y entorno seguida por Uso responsable del transporte, y en menor medida Manejo responsable de desechos y difusión, siendo ésta la conducta ambiental más débil detectada, existiendo necesidad de estrategias educativas que puedan promoverla; tercero, las Creencias ambientales se relacionan positivamente con la edad y presenta diferencias significativas según sector de residencia, el Manejo responsable de desechos y difusión se relacionan sólo con el sector, el cuidado de los recursos y entorno se relaciona negativamente con el nivel educacional, positivamente con la edad y presenta diferencias significativas según el sector de residencia y el Uso responsable del transporte se relaciona con el sexo donde las mujeres presentan mejor conducta, relaciona negativamente con el nivel educacional y nivel socioeconómico, y se diferencia significativamente según sector. Se encuentra, además, correlación positiva entre las Creencias ambientales y el Cuidado de los recursos y entorno, y con el Uso responsable del transporte. Así también la conducta Manejo responsable de desechos y difusión muestra relación, aunque débil con el Cuidado de los recursos y entorno. Finalmente, se presentan las discusiones de los resultados obtenidos, comparados con otras investigaciones, limitaciones y valor del estudio, sugerencias y futuras líneas de investigación propuestas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título MAGED C569c 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 006289

Incluye índice

Tesis : (Magíster en Educación, mención Educación Ambiental).-- Universidad de La Frontera, Facultad Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2014.

Bibliografía: páginas 135-142.

La presente investigación cuantitativa, tiene como principal objetico analizar las Creencias ambientales y Conductas Manejo responsable de desechos y difusión, Cuidado de los recursos y entorno y Uso responsable del transporte, que manifiestan los adultos de cinco sectores de la ciudad de Talcahuano y su relación con las características socio-demográficas sexo, edad, nivel educacional, nivel socioeconómico y sector de residencia, con el fin de sentar precedentes que permitan el diseño, elaboración e implementación futura, de estrategias de Educación ambiental acordes a las necesidades detectadas.
Se empleó un diseño metodológico no experimental, transeccional y correlacional, con una muestra no probabilística de 450 adultos de entre 20 y 80 años de edad (48,15 años promedio) que respondió un cuestionario constituido por la escala NEP-R (Dunlap et al., 2000) que mide creencias ecológicas; la escala de comportamiento ambiental (ECA) diseñada para la investigación y que mide la frecuencia con que se lleva cabo conductas ambientales; y pregunta de tipo socio-demográficos pertinentes al estudio.
Los análisis estadísticos efectuados fueron Análisis factorial exploratorio para evaluar la validez de las escalas empleadas confirmando en este estudio la validez y confiabilidad de las mismas: pruebas T de Student, Anova de un factor y coeficiente de correlación de Pearson para la prueba de hipótesis.
Los resultados permiten concluir los siguientes hechos fundamentales: primero, que los adultos de Talcahuano manifiestan Creencias ambientales en gran medida ecológicas, evidenciando una visión a favor de la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza-entorno; segundo, que de las tres conductas ambientales que definen el comportamiento ecológico de los individuos en estudio, aquella presente en mayor medida es Cuidado de los recursos y entorno seguida por Uso responsable del transporte, y en menor medida Manejo responsable de desechos y difusión, siendo ésta la conducta ambiental más débil detectada, existiendo necesidad de estrategias educativas que puedan promoverla; tercero, las Creencias ambientales se relacionan positivamente con la edad y presenta diferencias significativas según sector de residencia, el Manejo responsable de desechos y difusión se relacionan sólo con el sector, el cuidado de los recursos y entorno se relaciona negativamente con el nivel educacional, positivamente con la edad y presenta diferencias significativas según el sector de residencia y el Uso responsable del transporte se relaciona con el sexo donde las mujeres presentan mejor conducta, relaciona negativamente con el nivel educacional y nivel socioeconómico, y se diferencia significativamente según sector.
Se encuentra, además, correlación positiva entre las Creencias ambientales y el Cuidado de los recursos y entorno, y con el Uso responsable del transporte. Así también la conducta Manejo responsable de desechos y difusión muestra relación, aunque débil con el Cuidado de los recursos y entorno.
Finalmente, se presentan las discusiones de los resultados obtenidos, comparados con otras investigaciones, limitaciones y valor del estudio, sugerencias y futuras líneas de investigación propuestas.