Imagen de OpenLibrary

Concepciones ético-valóricas en la formación universitaria del derecho ambiental / Mónica Arnouil Seguel ; Profesora guía : Sonia Osses Bustingorry ; Profesor co-guía : Javier Valencia Hernández.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2015Descripción: 217 hojas : figuras, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Doctor en Ciencias de la Educación).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2015. Resumen: Con la puesta en marcha de los primeros Tribunales Ambientales en Chile, el rol de la universidad como eje rector de la formación de los futuros abogados adquiere una tarea urgente, esto es, aportar a los abogados que deberá, litigar en esta moderna institucionalidad los conocimientos y destrezas especializadas que se requieren. Sin embargo, en las carreras de derecho de las universidades chilenas, el Derecho Ambiental sigue siendo una rama del derecho que se inserta en un muy bajo porcentaje (34,8%) en las mallas curriculares en forma obligatoria. Todo esto, en contraposición con las graves problemáticas ambientales que existen en nuestro país, donde el índice de conflictualidad ambiental es alto. (Según un estudio desarrollado por el Atlas Global de Justicia Ambiental del mundo en 2014, de un total de 76 países estudiados, Chile se sitúa entre los 11 países con mayores conflictos ambientales). Frente a este escenario, cobra real relevancia el conocer quiénes son los profesionales del derecho que hoy ejercitan la litigación ambiental y cuáles son sus concepciones ético-valóricas frente al litigio ambiental; y lo más importante, siesas concepciones fueron o no, aportadas desde la universidad. El método de investigación que se desarrolla en el presente estudio, es de orden cualitativo, a través del aporte de la “Teoría Fundada” desarrollada por los autores, Glaser y Strauss (1967). Esta metodología permitió obtener, a partir de entrevistas en profundidad a 13 abogados chilenos litigantes en Derecho Ambiental, la información necesaria para, desde un primer estadio, conocer y caracterizar estas concepciones ético-valóricas y; en un segundo nivel, proponer a partir de los datos obtenidos, un modelo teórico-pedagógico que incluye la variable ética y ambiental en las mallas curriculares de las escuelas de derecho, con una visión hacia la transdisciplinariedad.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título DCED A765c 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 006316

Incluye índice.

Tesis : (Doctor en Ciencias de la Educación).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2015.

Bibliografía: páginas 203-214.

Con la puesta en marcha de los primeros Tribunales Ambientales en Chile, el rol de la universidad como eje rector de la formación de los futuros abogados adquiere una tarea urgente, esto es, aportar a los abogados que deberá, litigar en esta moderna institucionalidad los conocimientos y destrezas especializadas que se requieren. Sin embargo, en las carreras de derecho de las universidades chilenas, el Derecho Ambiental sigue siendo una rama del derecho que se inserta en un muy bajo porcentaje (34,8%) en las mallas curriculares en forma obligatoria. Todo esto, en contraposición con las graves problemáticas ambientales que existen en nuestro país, donde el índice de conflictualidad ambiental es alto. (Según un estudio desarrollado por el Atlas Global de Justicia Ambiental del mundo en 2014, de un total de 76 países estudiados, Chile se sitúa entre los 11 países con mayores conflictos ambientales).
Frente a este escenario, cobra real relevancia el conocer quiénes son los profesionales del derecho que hoy ejercitan la litigación ambiental y cuáles son sus concepciones ético-valóricas frente al litigio ambiental; y lo más importante, siesas concepciones fueron o no, aportadas desde la universidad.
El método de investigación que se desarrolla en el presente estudio, es de orden cualitativo, a través del aporte de la “Teoría Fundada” desarrollada por los autores, Glaser y Strauss (1967). Esta metodología permitió obtener, a partir de entrevistas en profundidad a 13 abogados chilenos litigantes en Derecho Ambiental, la información necesaria para, desde un primer estadio, conocer y caracterizar estas concepciones ético-valóricas y; en un segundo nivel, proponer a partir de los datos obtenidos, un modelo teórico-pedagógico que incluye la variable ética y ambiental en las mallas curriculares de las escuelas de derecho, con una visión hacia la transdisciplinariedad.