Concepciones evaluativas que orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en docentes de escuelas rurales de la comuna de Ercilla / Ángela Elizabeth Romero Gatica ; Profesor Patrocinante : Juan Domingo Santibáñez Riquelme.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2014Descripción: 108 hojas : cuadros, tablas, gráficosTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | MAGED R763c 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 006381 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice.
Tesis : (Magíster en Educación, mención Evaluación Educacional).-- Universidad de La Frontera, Facultad Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2014.
Bibliografía: hojas 51-56.
El presente estudio realiza una caracterización de las concepciones evaluativas que orientan la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en contextos rurales. El objetivo fue descubrir aspectos internos del docente que influyen en la práctica diaria y en el aprendizaje de los estudiantes. Para llevar a cabo el objetivo se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad, teniendo como sujetos participantes a docentes que desarrollan su trabajo en escuelas rurales multigrado en la comuna de Ercilla. Luego de la transcripción de las entrevistas se realizó un análisis de contenido, estableciendo tres categorías, las que permitieron concluir que los docentes están faltos de herramientas pedagógicas adecuadas para el trabajo en cursos multigrado, por no contar con la formación adecuada. Además, que la conceptualización de evaluación carece de profundización teórica que sustente su aplicación en el aula.
Chile cuenta con porcentaje significativo de escuelas asentadas en zonas rurales, las que, debido a sus características tanto estructurales, geográficas, sociales, económicas y culturales, dificultan en gran medida el trabajo docente. Los profesionales tienen que lidiar a diario con estas condiciones adversas, las que también inciden en sus creencias repercutiendo en su praxis. Los estudios sobre las concepciones y creencias del profesorado en Chile están enmarcados, casi en su totalidad, en contextos urbanos, por lo tanto, no existen investigaciones consistentes acerca del pensamiento del profesor en contextos rurales.
Los resultados obtenidos, si bien no son generalizables, evidencian a través del discurso de los mismos docentes las carencias que existen en la educación rural. Desde la inexistencia de un currículo adecuado y pertinente, que recoja las especificidades del mundo rural al considerar su cultura y entorno, a la falta de formación y capacitación que prepare a los docentes para enfrentar realidades tan disímiles a las presentes en las escuelas urbanas.