Imagen de OpenLibrary

La evaluación formativa como ayuda en la construcción de aprendizajes en estudiantes de primer año medio, de un colegio particular suvbencionado de Temuco / Carlos Adrián Salazar Fuentes ; Profesora Patrocinante : Cecilia Quaas Fermandois.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (hile) : Universidad de La Frontera , 2013Descripción: viii, 98 hojas : imágenes, gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Magíster en Educación).-- Universidad de La Frontera, Facultad Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2013. Resumen: La presente investigación se enmarca en el uso de la evaluación formativa mediante la retroalimentación como ayuda en la mejora de los aprendizajes. Es una IAP, que se desarrolla en un colegio subvencionado de la ciudad de Temuco, donde los sujetos de la investigación son alumnos de primer año medio. Los datos son recogidos durante el año 2012, a través de diversos instrumentos (observación, grupo focal, encuesta, evaluaciones), lo que va configurando una mirada global y particular sobre el uso de la evaluación formativa más allá del discurso de los docentes. La investigación parte del supuesto que los docentes utilizan escasamente la evaluación formativa, y que, en el caso de la Retroalimentación, esta es vista sólo como una acción remedial, en base a preguntas correctas e incorrectas, donde se coloca en primer orden la “necesidad” de una calificación por sobre el logro de aprendizajes de los estudiantes. Esta limitante del accionar evaluativo, es usada en la investigación, para lograr dejar instalado en el establecimiento, la retroalimentación permanente, con un carácter más prospectivo que retrospectivo. Para ello se trabaja en la instalación de un modelo de planificación de clases, que d cuenta de esta particularidad, y cuyo funcionamiento se monitorice a partir de observación de clases periódica, revisión del protocolo de planificación (incluye cronograma anual, planificación de unidad, evaluaciones, talleres, pautas y guías), y diálogo permanente entre docentes (departamentos). La planificación de clases parte desde la evaluación, por lo tanto, el eje de la actividad escolar serán los indicadores de evaluación. Las actividades que se contemplen deben estar coherentemente concatenadas en función de los aprendizajes que deben ser logrados durante el proceso de revisión de los contenidos. Este proceso se colocó en marcha a partir de evaluaciones estandarizadas internas, que, en los momentos del año, entregaban información sobre la apropiación de los aprendizajes. Dado que los resultados obtenidos mejoraron de un semestre a otro, se optó por incorporar esta planificación para toda la actividad educativa del establecimiento.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título MAGED S161e 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 006390

Incluye índice.

Tesis : (Magíster en Educación).-- Universidad de La Frontera, Facultad Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2013.

Bibliografía: hojas 86-88.

La presente investigación se enmarca en el uso de la evaluación formativa mediante la retroalimentación como ayuda en la mejora de los aprendizajes. Es una IAP, que se desarrolla en un colegio subvencionado de la ciudad de Temuco, donde los sujetos de la investigación son alumnos de primer año medio. Los datos son recogidos durante el año 2012, a través de diversos instrumentos (observación, grupo focal, encuesta, evaluaciones), lo que va configurando una mirada global y particular sobre el uso de la evaluación formativa más allá del discurso de los docentes.
La investigación parte del supuesto que los docentes utilizan escasamente la evaluación formativa, y que, en el caso de la Retroalimentación, esta es vista sólo como una acción remedial, en base a preguntas correctas e incorrectas, donde se coloca en primer orden la “necesidad” de una calificación por sobre el logro de aprendizajes de los estudiantes. Esta limitante del accionar evaluativo, es usada en la investigación, para lograr dejar instalado en el establecimiento, la retroalimentación permanente, con un carácter más prospectivo que retrospectivo. Para ello se trabaja en la instalación de un modelo de planificación de clases, que d cuenta de esta particularidad, y cuyo funcionamiento se monitorice a partir de observación de clases periódica, revisión del protocolo de planificación (incluye cronograma anual, planificación de unidad, evaluaciones, talleres, pautas y guías), y diálogo permanente entre docentes (departamentos).
La planificación de clases parte desde la evaluación, por lo tanto, el eje de la actividad escolar serán los indicadores de evaluación. Las actividades que se contemplen deben estar coherentemente concatenadas en función de los aprendizajes que deben ser logrados durante el proceso de revisión de los contenidos. Este proceso se colocó en marcha a partir de evaluaciones estandarizadas internas, que, en los momentos del año, entregaban información sobre la apropiación de los aprendizajes. Dado que los resultados obtenidos mejoraron de un semestre a otro, se optó por incorporar esta planificación para toda la actividad educativa del establecimiento.