Las prácticas evaluativas de los profesores de lenguaje y comunicación del primer ciclo básico de un colegio particular subvencionado de la comuna de Hualpén, desde la perspectiva del marco para la buena enseñanza / Guisela de Lourdes Astete Cereceda ; Profesor Guía : Juan Domingo Santibáñez Riquelme.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: vii, 238, 6 hojas : cuadros, figurasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | MAGED A853p 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 006416 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice.
Tesis : (Magíster en Educación, mención Evaluación Educacional).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2012.
Bibliografía: hojas 130-137.
Este estudio trata de las prácticas educativas de los profesores de Lenguaje y Comunicación del Primer Ciclo Básico de una escuela subvencionada e intenta comprender cómo se vinculan estas prácticas con el deber ser planteado por el Marco para la Buena Enseñanza. Asimismo, pretende identificar los factores que promueven o dificultan cambios en las prácticas evaluativas empleadas en esta asignatura. Esta investigación es un estudio de caso adscrito al paradigma cualitativo, el diseño fenomenológico y se basa en las experiencias individuales de los participantes. El centro de indagación reside en las experiencias de los participantes. Los datos se recopilaron a través de tres instrumentos: entrevista semiestructurada, que recoge la visión de los profesores sobre sus prácticas evaluativas y sus fundamentos, observación directa, focalizada hacia los aspectos relacionados con la evaluación de los aprendizajes; y análisis de documentos, observando la planificación didáctica de la clase. La información fue analizada e interpretada en base a categorías de análisis que permitieron su triangulación. También se incorporaron propuestas y acciones de mejora centradas en lo que plantea la evaluación para el aprendizaje.
Los principales hallazgos evidencian que los profesores continúan realizando prácticas evaluativas de tipo tradicional, dando más importancia al producto final que al proceso y enfocando los resultados de las evaluaciones hacia la certificación o la calificación, cuya realización sigue siendo exclusiva del profesor como principal agente evaluador. Otra conclusión señala que este grupo de docentes no considera de modo significativo el marco regulador para las buenas prácticas evaluativas, pero manifiesta la necesidad de mejorar las formas para que realmente respondan a una evaluación comprensiva y de carácter constructivista.