Imagen de OpenLibrary

Desarrollo profesional docente autónoma a través del uso de tecnologías de la información y comunicación / Cristian, Cerda González ; Profesor guía: Orlando Mella Valenzuela.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013Descripción: viii, 182 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Doctorado en Ciencias de la Educación) .-- Universidad de La Frontera, Facultad Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2013. Resumen: Este estudio tuvo como propósito construir un modelo teórico que permita comprender cómo docentes en ejercicio implementan prácticas de desarrollo profesional docente auto dirigido a través del uso de Tecnologías de la información y Comunicación (TIC). La pregunta que orientó el desarrollo de esta investigación establece: ¿Qué características poseen las experiencias de aprendizaje auto dirigido orientadas al desarrollo profesional que implementan docentes a través del uso de TIC? Un total de dieciséis profesores, usuarios frecuentes de tecnologías digitales como medio de apoyo a prácticas de desarrollo profesional, fueron entrevistados. La matriz condicional propuesta en el estudio organiza las condiciones necesarias en torno a cuatro ejes; perfil del profesor, conocimiento docente, contexto escuela y recursos TIC, sugiriendo un nivel base y otro avanzado que fortalece, pero no limita el proceso de autodirección. El estudio concluye que las prácticas de desarrollo profesional docente auto dirigidas, mediadas por el uso de tecnologías digitales, pueden ser organizadas en torno a un modelo orientado a satisfacer necesidades profesionales autodefinidas, obtenidas a través de un análisis crítico que hace el docente de las necesidades propias, las de sus alumnos y aquellas referidas a su práctica pedagógica. Este proceso cuenta con diversas fases, y es impulsado por la vocación ética profesional docente y sostenida por una alta percepción de autoeficacia general y computacional, propia de aquellos docentes que auto dirigen su desarrollo profesional docente. Las tecnologías digitales forman parte de un conjunto de condiciones básicas y complementarias que median la implementación de dicho proceso.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título DCE C413d 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 008937

Incluye índice general, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis : (Doctorado en Ciencias de la Educación) .-- Universidad de La Frontera, Facultad Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2013.

Bibliografía: página 170-182.

Este estudio tuvo como propósito construir un modelo teórico que permita comprender cómo docentes en ejercicio implementan prácticas de desarrollo profesional docente auto dirigido a través del uso de Tecnologías de la información y Comunicación (TIC). La pregunta que orientó el desarrollo de esta investigación establece: ¿Qué características poseen las experiencias de aprendizaje auto dirigido orientadas al desarrollo profesional que implementan docentes a través del uso de TIC? Un total de dieciséis profesores, usuarios frecuentes de tecnologías digitales como medio de apoyo a prácticas de desarrollo profesional, fueron entrevistados.
La matriz condicional propuesta en el estudio organiza las condiciones necesarias en torno a cuatro ejes; perfil del profesor, conocimiento docente, contexto escuela y recursos TIC, sugiriendo un nivel base y otro avanzado que fortalece, pero no limita el proceso de autodirección. El estudio concluye que las prácticas de desarrollo profesional docente auto dirigidas, mediadas por el uso de tecnologías digitales, pueden ser organizadas en torno a un modelo orientado a satisfacer necesidades profesionales autodefinidas, obtenidas a través de un análisis crítico que hace el docente de las necesidades propias, las de sus alumnos y aquellas referidas a su práctica pedagógica.
Este proceso cuenta con diversas fases, y es impulsado por la vocación ética profesional docente y sostenida por una alta percepción de autoeficacia general y computacional, propia de aquellos docentes que auto dirigen su desarrollo profesional docente. Las tecnologías digitales forman parte de un conjunto de condiciones básicas y complementarias que median la implementación de dicho proceso.