Prácticas evaluativas docentes y su influencia en el clima social escolar : Un estudio de caso en una escuela municipal rural de la comuna de Temuco / Viviana Alejandra Zapata Zapata ; Profesor Guía : Juan Domingo Santibáñez.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 152 hojas : figuras, tablas, cuadros, gráficosTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | MAGED Z35p 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 006422 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice.
Tesis : (Magíster en Educación).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2012.
Bibliografía: hojas 126-[132].
La presente investigación está basada en un paradigma cuali-cuantitativo, es decir mixto, cuyo diseño es no experimental transeccional descriptivo, perteneciente a un estudio de caso. La muestra del estudio se configura por 81 estudiantes de Segundo Ciclo básico, que comprende de 5° 8° año de este nivel y 4 docentes que imparten las asignaturas disciplinares, encontrándose situadas en un contexto rural de Temuco, específicamente en el sector Boyeco. La muestra es no probabilística, siendo seleccionada de manera intencionada.
Las técnicas de recolección de datos son tanto cualitativas como cuantitativas, éstas permiten obtener los daos requeridos para los fines de la investigación. Dentro de ellos se encuentran: observación participante, entrevista semiestructurada, registros etnográficos, encuesta de opinión de prácticas evaluativas docentes y cuestionario de Clima Social Escolar.
Al realizar el proceso de análisis de los datos obtenidos surgen hallazgos, que establecen una asociación entre Prácticas Evaluativas Docentes y Clima Social Escolar, lo que implica que cuando las evaluaciones docentes son tipificadas por los estudiantes como cuantitativas estos perciben un Clima Social Escolar más desfavorable, que cuando los docentes presentan prácticas más cualitativas percibiendo, por el contrario, un Clima Social Escolar Favorable. Esta percepción de los estudiantes cambia dependiendo del género, la edad y el curso en que se encuentran situados los participantes.
Otro aspecto relevante corresponde a los elementos que configuran los distintos tipos de Prácticas Evaluativas Docentes, siendo el autoritarismo un eje central de las prácticas cuantitativas, la cual además visualiza como un participante de menor relevancia y centrándose en los productos más que en los procesos. No así las prácticas cualitativas que promueven a la participación como eje articulador, visualizando al estudiante como el protagonista que construye su proceso.
Cabe precisar que los docentes tienden a justificar sus Práctica Evaluativas, cuando son más cuantitativas pues consideran que es la forma pertinente para abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto en cual están insertos, como una forma de controlar las conductas, así los objetivos que ellos han determinado como imprescindible de alcanzar.
Por último, en las proyecciones se plantea una propuesta de instalación de prácticas evaluativas metacognitivas que potencie la reflexión en el proceso de enseñanza y aprendizaje que promuevan aprendizajes de calidad y, por sobre todo, un desarrollo integral de la persona, más aún en el contexto de alta vulnerabilidad en el cual están insertos los estudiantes, cuya única oportunidad para cambiar el rumbo de sus vidas corresponde a las competencias que puedan adquirir en el contexto escolar.