Estudio sobre "Metodologías de la Lectoescritura" : (Primer sub-ciclo básico) / Verónica Arriagada Puelma, María Paz Razazi Kauak ; Profesor Patrocinante : Carlos Jiménez E.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1999Descripción: 49 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | PPSI A775e 1999 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 005947 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice.
Tesis : (Postítulo de Psicopedagogía).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1999.
Durante varios años se han producido textos para enseñar a leer y escribir dando diferentes metodologías para los niños que entran a la etapa del aprendizaje del mundo letrado.
En el nivel del primer sub-ciclo básico, que abarca primeros y segundos básicos, se espera que los educandos, de entre 6 a 7 años aprendan a leer y escribir.
Al entrar a primero básico unos pocos niños ya han aprendido a leer, otros son capaces de identificar algunas letras y palabras.
Ellos tienen distintos niveles de desarrollo, y por esto el profesor se ve obligado a estar atento a las necesidades especiales que surgen en el proceso y a complementar su enfoque metodológico con nuevos procedimientos y a actividades de desarrollo lingüístico. Cualquier método y cualquier texto sirven para enseñar a leer, pero cada profesor debe, de acuerdo a su realidad y estilo personal, seleccionar el texto y la metodología más adecuada.
La experiencia muestra que la utilización combinada de métodos fónicos y globales, predominando el énfasis en el aprendizaje de los fónicos en la lectura inicial.
Los métodos globales parten de la captación del significado de palabras y oraciones como un todo, sin considerar sus elementos fónicos, es decir, los sentidos o las sílabas que componen las palabras.
En cambio, los métodos fónicos parten del conocimiento del código gráfico y tienden a basarse en una enseñanza sistemática de las letras, prestan atención a los componentes de las palabras.
Leer es un acto complejo en el cual intervienen procesos cognitivos afectivos y sociales.
Leer no es simplemente de codificar o descifrar letras en sonidos. Leer es extraer información del texto, buscar el significado. Este estudio lo realizaremos para analizar que metodologías de lecto-escritura tienen mayor eficacia en este complejo proceso que empiezan nuestros alumnos con seis años de edad.
Se hará una muestra representativa de niños de colegios particulares de la comuna de Puerto Varas.