Piezas de etnohistoria y de antropología histórica / Martha A. Brechis.
Idioma: Español Series Serie Publicaciones SAABuenos Aires : Sociedad Argentina de Antropología , 2010Edición: 1a ediciónDescripción: 328 páginasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
- 9789871280179
- 909.04 B391p 2010
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Centro Documentación Indígena Estantería | General | 909.04 B391p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | Disponible | 017206 |
Incluye índice.
Incluye notas a pie de página.
Diferencia entre la antropología histórica y la etnohistoria.
La contribución de los amerindios a la creación de las nacionalidades argentina y chilena, un enfoque antropológico.
Redefiniendo la etnohistoria y un estudio de caso: el área pampeana.
Instrumentos para el estudio de las relaciones interétnicas en el período formativo y de consolidación de estados nacionales.
El camino de la etnohistoria.
Tres tratados de paz cumplimentados entre aborígenes americanos habitantes de las pampas y autoridades españolas y criollas.
Una antropóloga en busca de las fábricas históricas de la resistencia y la dominación en el área Arauco-pampeana-Norpatagónica, siglos XVI-XIX.
De hermanos a enemigos: los comienzos del conflicto entre los criollos republicanos y los aborígenes del área Arauco-pampeana, 1814-1818.
La conquista del desierto: análisis de un cambio discontinuo en la historia argentina.
La organización nacional y las tribus pampeanas en Argentina durante el siglo XIX.
Antecedentes de la expedición de Rosas de 1833-1834 contra los indígenas.
Apuntes sobre dominación, resistencia y complementariedad en el proceso de poblamiento europeo de Chile, las pampas y la Patagonia, siglos XVI-XVII.
¿Exterminio o elaboración identitaria?
La teoría del juego-drama en la etnohistoria.
La interacción retroalimentadora o dialéctica como unidad de análisis de la etnohistoria, un campo antidisciplinario del saber.
Naciones indígenas en las Naciones Unidas. ¿un derecho de futura generación?